UNIVERSIDAD DE BARCELONA

– El estudio describe por primera vez el efecto neuroprotector de la reelina en modelos animales de enfermedades neurodegenerativas

– Está codirigido por Eduardo Soriano, catedrático del Departamento de Biología Celular de la Universidad de Barcelona (UB) y miembro del Centro de Investigación Biomédica en Red sobre Enfermedades Neurodegenerativas (CIBERNED), y por el investigador Lluís Pujadas (UB y CIBERNED) Leer el resto de la noticia

UNIVERSIDAD MIGUEL HERNÁNDEZ DE ELCHE

Un grupo de investigadores del Instituto de Neurociencias, centro mixto de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), han descrito un nuevo marcador diagnóstico para el Alzheimer: la presenilina-1. Este trabajo, titulado «Complejos de Presenilina 1 están aumentados en el líquido cefalorraquídeo de la enfermedad de Alzheimer», está dirigido por el investigador de la UMH Javier Sáez Valero y ha sido publicado en el primer número de la edición digital de la nueva revista Acta Neuropathologica Communications. Leer el resto de la noticia

UNIVERSITAT DE VALENCIA

Una colaboración entre el grupo de la Universidad de Valencia –dirigido por la profesora Isabel Fariñas– y el grupo del Centro de Regulación Genómica (CRG) en Barcelona –dirigido por la investigadora Mariona Arbonés– ha conducido a la identificación de un nuevo mecanismo biológico implicado en el mantenimiento de las células madre que se encuentran en el cerebro adulto y que son responsables de la generación continuada de nuevas neuronas. El estudio aparece publicado en la prestigiosa revista Cell Stem Cell y en él se describe cómo la cantidad celular de una proteína quinasa, denominada Dyrk1A, determina la correcta replicación de las células madre neurales.

Las células madre presentes en los tejidos adultos, como el cerebro, la piel, o la médula ósea, contribuyen al recambio celular de éstos durante toda la vida de un individuo. Una de las preguntas básicas en la investigación sobre células madre es cómo se dividen estas células para dar lugar a dos células hijas, de las cuales una mantiene las propiedades plásticas características de las células madre mientras la otra se diferencia. En el trabajo se demuestra cómo la quinasa Dyrk1A presente en una célula madre neural se reparte de forma equivalente o desigual entre sus células hijas y cómo la célula que hereda la proteína Dyrk1A mantiene las mismas propiedades que la célula parental, mientras que la célula menos agraciada en el reparto de Dyrk1A cambia su respuesta a señales exógenas, abandona la pluripotencia (capacidad de generar los distintos tipos celulares del cerebro) y comienza a diferenciarse.

Leer el resto de la noticia