UNIVERSIDAD DE ALICANTE

La Universidad de Alicante está proporcionando formación a científicos y gerentes de siete países mediterráneos no comunitarios para la creación y mantenimiento de áreas marítimas protegidas. Este actividad se desarrolla mediante un curso internacional de formación que se imparte en el Centro de Investigación Marina (CIMAR) dentro de un plan de Naciones Unidas.

Los participantes en este encuentro proceden de Argelia, Croacia, Líbano, Libia, Montenegro y Túnez (la prevista de Siria y Egipto no se ha podido concretar). El curso se está desarrollando desde el pasado domingo y acaba mañana viernes día 30 de septiembre. En él se enseña y entrena en identificar y clasificar la diversidad biológica marina. Forma parte del Plan de Acción del Mediterráneo dependiente de las Naciones Unidas y a través de su Centro de Actividad Regional para las Areas Especialmente Protegidas, dentro del Proyecto Marine Protected Areas Network (MedMPAnet). El principal objetivo del MedMPAnet es la mejora en la conservación efectiva de la biodiversidad marina en el Mediterráneo.

Leer el resto de la noticia

UNIVERSIDAD DE ALICANTE

La Universidad de Alicante lleva a cabo un variado programa de actividades científicas, docentes y de divulgación sobre el Mediterráneo desde CIMAR, un centro conjunto con el Ayuntamiento de Santa Pola. Estas actividades incluyen las vigilancia de la salud de este mar en toda la costa de la Comunidad Valenciana.

Instalado en el viejo edificio de los carabineros de Santa Pola tras su restauración por el Ayuntamiento con fondos europeos, el Centro de Investigación Marina (CIMAR) es fruto de un convenio entre el municipio de Santa Pola y la UA. Por parte de la Universidad está adscrito al Vicerrectorado de Investigación, con un pequeño equipo estable científico y de servicios. Su dirección científica la ejerce el catedrático Alfonso Ramos Esplá. El Ayuntamiento se ocupa del mantenimiento del edificio. Fue conocido como cuartel de la Torre d’Enmig, se construyó en 1920 y tiene una ubicación privilegiada al este de esta localidad, a los pies de un arrecife coralino fósil (la Sierra de Santa Pola) y a pocos metros del litoral.

Leer el resto de la noticia

UNIVERSIDAD DE ALICANTE

Las técnicas y los métodos más punteros en el estudio de la fauna y la flora se van a exponer en el VI Congreso Español de Biogeografía, que tiene lugar en la Universidad de Alicante desde el martes día 7 de septiembre y hasta el 11 del mismo mes. Con un marcado carácter interdisciplinar, el Congreso reúne a investigadores de diversas disciplinas, como geógrafos, botánicos, biólogos, entomólogos, ecólogos, entre otros, procedentes de universidades españolas, portuguesas, británicas y brasileñas. El encuentro cita a expertos en torno a cuatro bloques temáticos que son: técnicas en investigación biogeográfica, conservación y gestión de las especies y de sus hábitats, biogeografía de las montañas mediterráneas y biogeografía de los medios litorales y marinos.

Dentro de las aportaciones recibidas destaca, en el bloque sobre técnicas en investigación biogeográfica, el uso de la cartografía como herramienta esencial para plasmar la distribución de especies de flora y de fauna y, por lo tanto, el uso de Sistemas de Información Geográfica. En suma, se han recibido cerca de 50 comunicaciones en las que se presentarán las investigaciones más recientes sobre los temas a abordar. La interdisciplinaridad del encuentro le aporta una gran valía, ya que ofrece a toda la comunidad científica biogeográfica la posibilidad de conocer qué y cómo se está trabajando e investigando en las diversas ramas que intervienen y están presentes en la Biogeografía.

Leer el resto de la noticia