lunes, 6 de octubre, 2014
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID
· La Semana de la Biotecnología se celebra del 6 al 12 de octubre, en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos. También se visitarán el Centro de Biotecnología y Genómica de Plantas (CBGP, UPM-INIA) y el Centro de Tecnología Biomédica (CTB-UPM)
· La inauguración tendrá lugar a las 13:00 horas, en la ETSI Agrónomos
Leer el resto de la noticia
sábado, 22 de octubre, 2011
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID
A través de la firma de un protocolo que tiene, entre otros objetivos, impulsar el Proyecto Alzheimer 3π para la creación de un vademécum digital del cerebro que permita analizar la enfermedad de forma global
La Fundación Reina Sofía, la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), la Agencia Estatal Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Asociación Nacional del Alzheimer (AFALcontigo) han firmado un protocolo de colaboración para el desarrollo de actividades de investigación relacionadas con el estudio del cerebro y sus enfermedades neurodegenerativas, con especial aplicación a la enfermedad del Alzheimer.
Leer el resto de la noticia
viernes, 14 de octubre, 2011
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID
La Universidad Politécnica de Madrid (UPM), y Banco Santander, así como las filiales de la entidad bancaria, Ingeniería de Software Bancario (ISBAN) y Produban Servicios Informáticos Generales, han firmado un acuerdo para desarrollar un ecosistema de middleware abierto en el Campus de Excelencia Internacional de Montegancedo de la Universidad Politécnica de Madrid.
El convenio fue firmado por Javier Uceda Antolín, rector de la Universidad Politécnica de Madrid, José María Fuster Van Bendegem, director general de Banco Santander, Juan C. Martín Guirado, consejero delegado de ISBAN, y Carlos Rojo, director general de Produban.
Leer el resto de la noticia
miércoles, 5 de octubre, 2011
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID
Investigadores del CTB-UPM ayudan a identificar los elementos responsables de la Nefropatía Obstructiva, la enfermedad congénita de riñones más frecuente.
El trabajo desarrollado por los investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid abre una nueva vía para el estudio de la Nefropatía Obstructiva, uno de los desórdenes renales más complejos con consecuencias devastadoras en la salud de muchos recién nacidos.
Los niños afectados por esta enfermedad sufren un bloqueo parcial o total del tracto urinario, impidiendo un flujo normal de la orina, que acaba acumulándose en el riñón. Como consecuencia, se producen graves lesiones en este órgano que, en muchos casos, requieren intervenciones quirúrgicas y trasplantes.
Leer el resto de la noticia
miércoles, 20 de julio, 2011
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID
Un curso de verano de la Universidad Politécnica de Madrid en La Granja analiza la investigación que las tecnologías biomédicas desarrollan para el diagnóstico y tratamiento del Alzheimer
«La enfermedad del Alzheimer: Retos desde la tecnología Biomédica» es el título del curso de Verano de la Universidad Politécnica de Madrid que se imparte los días 20 y 21 de julio, en el Centro de Congresos y Convenciones del Parador de La Granja. Está dirigido por el investigador y director del Centro de Tecnología Biomédica de la UPM (CTB-UPM), Francisco del Pozo.
El incremento de la esperanza de vida en los países desarrollados ha hecho crecer el interés por las necesidades y enfermedades asociadas al envejecimiento. Uno de los desórdenes que más preocupación social produce es la enfermedad de Alzheimer, patología neurodegenerativa que se caracteriza por una progresiva pérdida de las habilidades cognitivas de quienes la padecen y un efecto estresor en los que les acompañan.
Leer el resto de la noticia
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID
Investigadores del Centro de Tecnología Biomédica del Campus de Montegancedo de la Universidad Politécnica de Madrid colaboran en un proyecto para entender cómo avanza el deterioro cognitivo leve, una enfermedad con una alta tasa de conversión en Alzheimer.
La peculiaridad de la investigación es el análisis de la actividad cerebral mediante herramientas matemáticas provenientes de la Teoría de Redes Complejas, que permiten desentrañar la estructura de las conexiones funcionales entre distintas regiones de la corteza cerebral y detectar qué tipo de deterioro produce dicha enfermedad.
Leer el resto de la noticia