UNIVERSIDAD DE GRANADA
Margarita Rivera Sánchez, del Instituto de Investigación Biosanitaria (ibs.GRANADA) y el Centro de Investigaciones Biomédicas de Salud Mental de la Universidad de Granada (CIBERSAM-UGR), liderará un proyecto financiado por el Séptimo Programa Marco de la Unión Europea y la Fundación de Investigación Americana NARSAD Leer el resto de la noticia
lunes, 2 de febrero, 2015
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Un estudio internacional liderado por científicos de la Universidad de Granada demuestra que el maltrato infantil aumenta las posibilidades de padecer depresión en la edad adulta sobre todo en aquellos individuos que tienen formas poco funcionales de genes implicados en el neurotrofismo (BDNF) y en la transmisión de la serotonina (SERT)
En la investigación participaron 2.679 pacientes de siete provincias españolas, a quienes se les realizó un seguimiento durante tres años
Leer el resto de la noticia
jueves, 11 de diciembre, 2014
UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO
La investigación de la UPV/EHU, Instituto Vasco de Medicina Legal y el CIBERSAM es la primera que relaciona ambos factores
Una investigación conjunta de la UPV/EHU, el Instituto Vasco de Medicina Legal y el Centro de Investigación Biomédica en Red de Salud Mental (CIBERSAM), del Instituto de Salud Carlos III relaciona por primera vez el aumento del riesgo de muerte súbita cardiovascular con el consumo reciente de cocaína. En personas de 19 a 49 años ese riesgo se cuadriplica. Leer el resto de la noticia
UNIVERSIDAD DE CÁDIZ
En el estudio realizado y publicado en la revista ‘Hippocampus’, se señala que los altos niveles de S-adenosilmetionina en el hipocampo agravan las patologías neurodegenerativas
Investigadores de la Universidad de Cádiz, en colaboración con científicos pertenecientes al CIBER de Salud Mental (CIBERSAM) y al CIBER de Enfermedades Hepáticas y Digestivas (CIBERehd), dependientes del Instituto de Salud Carlos III Leer el resto de la noticia
miércoles, 11 de abril, 2012
UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO
Un método que acelera la detección de residuos de disparo y otro capaz de identificar antipsicóticos en el cerebro, últimos trabajos del grupo Metabolomips de la UPV/EHU
El grupo METABOLOMIPs de la UPV/EHU se dedica a desarrollar métodos analíticos que ayuden a caracterizar diferentes tipos de sustancias, con especial atención a las ciencias forenses. Por ejemplo, acaban de desarrollar una metodología para la detección de residuos de disparo que da los resultados en tiempo récord, gracias a la cual han publicado un artículo en Analytical Chemistry, una de las revistas de mayor impacto en esta disciplina.
Este grupo pertenece al Departamento de Química Analítica de la Facultad de Farmacia, y está compuesto por químicos, farmacéuticos, tecnólogos de alimentos… Su nombre, METABOLOMIPs, es indicativo de sus dos principales áreas de interés: metabolitos y MIPs. «Trabajamos fundamentalmente en la investigación de fluidos biológicos para temas forenses o de medicamentos, y los compuestos que investigamos para ello suelen ser metabolitos. Otra parte del grupo trabaja en el desarrollo de sensores electroquímicos para determinar esos metabolitos, y dichos sensores son del tipo conocido como MIP», se explica Ramón J. Barrio, responsable del grupo.
Leer el resto de la noticia
lunes, 13 de febrero, 2012
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Científicos de la Universidad de Granada abogan por la «medicina personalizada» para adaptar el tratamiento farmacológico de los trastornos psiquiátricos al perfil genético del paciente
Su trabajo ha sido presentado en la Conferencia Temática de la Asociación Mundial de Psiquiatría «Salud Mental y Medicina de Familia», que se celebra durante esta semana en Granada
Científicos de la Universidad de Granada, pertenecientes al grupo de investigación del Centro de Investigación Biomédica en Red de Salud Mental CIBERSAM, defienden que la genética aplicada a la psiquiatría ayuda a mejorar tanto el diagnóstico como el tratamiento y la prevención de las enfermedades mentales.
Leer el resto de la noticia
UNIVERSITAT DE VALENCIA
Investigadores de la Universitat de València han publicado recientemente en la prestigiosa revista científica The Lancet Oncology un modelo para explicar e investigar porqué existe una incidencia menor de cáncer en pacientes diagnosticados de síndrome de Down, enfermedad de Parkinson, esquizofrenia, diabetes, enfermedad de Alzheimer, esclerosis múltiple y anorexia nerviosa, es decir, en algunas enfermedades neuropsiquiátricas y del sistema nervioso.
Los autores del artículo, entre ellos el profesor de Psiquiatria de la Facultat de Medicina i Odontologia Rafael Tabarés, proponen que a diferencia de lo que ocurre con el problema de la comorbilidad (presencia de enfermedades adicionales en relación con una enfermedad index en un mismo individuo), pocos estudios han profundizado en la comorbilidad inversa en medicina y en oncología.
Leer el resto de la noticia
miércoles, 29 de septiembre, 2010
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA
Un estudio publicado en Biological Psychiatry revela que la enfermedad afecta a la noradrenalina, una sustancia fundamental para el funcionamiento del cerebro
Un estudio del grupo de investigación de Receptores de Neurotransmisores del Instituto de Biomedicina y Biotecnología de Cantabria (UC-CSIC) ha revelado el efecto que la depresión tiene sobre una sustancia fundamental para el funcionamiento del cerebro: la noradrenalina. Los resultados de esta investigación permitirán desarrollar nuevos tipos de fármacos contra la depresión.
El estudio, publicado en el último número de la revista científica «Biological Psychiatry», se ha efectuado en colaboración con otros grupos de investigación españoles y extranjeros ha llevado a cabo un estudio en muestras cerebrales post-autopsia de una serie de pacientes que fallecieron diagnosticados de trastorno depresivo mayor, la forma más severa de depresión.
Leer el resto de la noticia