jueves, 27 de noviembre, 2014
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Científicos de la Universidad de Granada participan en un estudio internacional que ha analizado la composición química de los sedimentos marinos para obtener información sobre el cambio climático
El Mediterráneo es un “excepcional laboratorio natural” para las investigaciones paleoambientales, debido a que su carácter de cuenca semicerrada “lo hace particularmente sensible y amplificador de los efectos del cambio global”, apuntan los autores
Leer más..
viernes, 13 de junio, 2014
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
José-Abel Flores y Francisco Javier Sierro, de la Universidad de Salamanca, forman parte de la expedición internacional que estudia el flujo de agua del Mediterráneo hacia el Atlántico y su repercusión en las variaciones del clima
La prestigiosa revista Science publica hoy los resultados de la investigación en su artículo “Onset of Mediterranean Outflow into the North Atlantic”
Leer más..
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Investigadores de la Universidad de Granada participan en un proyecto internacional que ha revelado que durante la primera parte del Holoceno (hace 10.000 – 6.000 años) el clima de la Península Ibérica era bastante más húmedo que en la actualidad
Los científicos han hallado evidencias de polvo atmosférico proveniente del Sáhara en las profundidades de la laguna de Río Seco, a 3.020 metros de altura sobre el nivel del mar, de los últimos 11.000 años
Leer más..
viernes, 25 de octubre, 2013
UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE
En la investigación, publicada por la revista Climate Dynamics, han participado investigadores de las universidades Pablo de Olavide de Sevilla, Complutense de Madrid, de Sunderland y de Lisboa
El aumento observado en las temperaturas de Europa no se ha debido a la variación de los vientos, sino directamente al incremento del efecto invernadero, según este estudio Leer más..
martes, 6 de octubre, 2009
Las rogativas ofrecen un valioso documento para el estudio y conocimiento de las oscilaciones climáticas, como descubre en su artículo de investigación Tomás Peris, conocedor de la historia de la Ribera de Júcar. Peris recopila años, fechas y motivos de las rogativas hechas San Bonifacio y la Virgen de Aguas Vivas y celebradas en Carcaixent entre los siglos XVII y XIX.
El anterior estudio es una de las investigaciones que se recopilan en el libro colectivo Desastre natural, vida cotidiana y religiosidad popular en la España moderna y contemporánea (Publicaciones de la Universidad de Alicante, 2009), del que son editores los catedráticos de la Universidad de Alicante Armando Alberola y Jorge Olcina, respectivamente, de Historia Moderna y de Análisis Geográfico Regional. La obra, que ha sido publicada recientemente, recoge estudios elaborados por diferentes investigadores, desde especialidades como la cartografía histórica, climatología histórica o historia de la alimentación.
Leer más..