UNIVERSIDAD DE SEVILLA

“¿Por qué realizar un estudio en una zona tan alejada de la sede del Centro Nacional de Aceleradores?” Ésta fue la primera pregunta que nos surgió a la hora de llevar a cabo este trabajo. La respuesta es muy sencilla, una de las investigadoras participantes en este proyecto y miembro del Centro Nacional de Aceleradores, la Dr. Anabelle Kriznar, es eslovena y la única investigadora Juan de la Cierva que hay en el CNA.

Este monasterio fue construido a lo largo del siglo XIV por la orden de los Dominicos en esta ciudad del noroeste de Eslovenia. Por tanto, se trata de un edificio con más de VII siglos de antigüedad. Dada la dilatación en el tiempo de la construcción del mismo alberga zonas con estilo románico, medieval, barroco y gótico.

Leer el resto de la noticia

UNIVERSIDAD DE SEVILLA

Según nos indica el responsable de la parte del estudio desarrollado en el CNA, el Dr. Fco. Javier Ferrer, “Las técnicas analíticas IBA empleadas en el CNA para este estudio permiten determinar la cantidad de tierra rara incorporadas en un material luminiscente depositado en lámina delgada mediante un nuevo método de preparación. Esta información facilita la comprensión de la relación entre los parámetros experimentales que se pueden controlar en el método de preparación y las propiedades físicas del material sintetizado”

Un material luminiscente es aquel que convierte ciertos tipos de energía en radiación electromagnética, normalmente luz visible. Los materiales luminiscentes están cada vez más presentes en objetos y tecnologías comunes como los semáforos, las pantallas de los ordenadores, los teléfonos móviles y las tabletas, los billetes de euro, los dispositivos médicos sensores de rayos X y diversas fuentes de luz.

Leer el resto de la noticia

UNIVERSIDAD DE SEVILLA

La determinación de carbono 14 puede ser considerada como una herramienta para indagar sobre la presencia de elementos biológicos presentes en muestras tales como las mezclas biodiesel u otras muestras líquidas de origen total o parcialmente orgánico, como aceites vegetales.

El carbono 14 es un isótopo radioactivo del carbono que puede ser empleado como testigo de la antigüedad de una muestra de origen orgánico, o para comprobar qué cantidad de material orgánico hay en muestras que mezclen materiales orgánicos y derivados del petróleo.

Leer el resto de la noticia

UNIVERSIDAD DE SEVILLA

“Si comparamos las cantidades del elemento radiactivo yodo-129 que existen en el medioambiente marino entre la era pre y post-nuclear, se puede comprobar cómo han aumentado fundamentalmente debido a las descargas desde las plantas de reprocesamiento de combustible nuclear de Sellafield y la Hague”, según expone el autor principal del estudio, el Dr. José Manuel Gómez Guzmán, del Centro Nacional de Aceleradores.

Investigadores del Centro Nacional de Aceleradores (Universidad de Sevilla-Junta de Andalucía-CSIC) han analizado algas y agua marina con el objetivo de cuantificar las cantidades existentes de yodo radiactivo en las zonas de Kattegat y Skagerrak, situadas entre Suecia, Noruega y Dinamarca, debido a su liberación desde las zonas de Sellafield y la Hague.

Leer el resto de la noticia

UNIVERSIDAD DE SEVILLA

La capital hispalense acoge por primera vez las jornadas del proyecto CPAN, que congregan a 200 expertos en estos ámbitos de la física

Expertos españoles en la física del Gran Colisionador de Hadrones o LHC, la investigación de la estructura nuclear y los experimentos para descubrir el 95% del universo ‘invisible’ se reúnen la semana próxima en Sevilla en las VI Jornadas del Centro Nacional de Física de Partículas, Astropartículas y Nuclear (CPAN). Este congreso, que se celebra por primera vez en la capital hispalense, congrega a 200 investigadores en estos ámbitos de la física, que discutirán sobre los principales avances en sus respectivos campos. En colaboración con el Centro Nacional de Aceleradores (CNA, centro mixto Junta de Andalucía, Universidad de Sevilla y CSIC) se organiza una charla divulgativa sobre la energía de fusión en la Casa de la Ciencia y se exhibe en la Puerta de Jerez la exposición ‘La física en nuestras vidas’, sobre las aplicaciones de la investigación básica en la vida cotidiana.

Leer el resto de la noticia

UNIVERSIDAD DE SEVILLA

El investigador del Centro Nacional de Aceleradores, Manuel García Muñoz impartirá una conferencia sobre los estudios que se desarrollan en el CNA sobre la Fusión Nuclear y que se encuentran enmarcados dentro del proyecto internacional ITER.

El objetivo de este trabajo consiste en “construir un pequeño Sol en la Tierra”, según nos indica el responsable de esta investigación el profesor de la US y miembro del Centro Nacional de Aceleradores (CNA) de Sevilla, Manuel García Muñoz.

Leer el resto de la noticia

UNIVERSIDAD DE SEVILLA

La exposición del Centro Nacional de Física de Partículas, Astropartículas y Nuclear sobre aplicaciones de la Física llega a Sevilla

¿Qué tienen que ver los aceleradores de partículas con la lucha contra el cáncer o la caracterización de obras de arte? ¿Cómo surgió el lenguaje con el que nos comunicamos a través de Internet o los sistemas de encriptado para el comercio electrónico a partir de la investigación de las partículas subatómicas? Leer el resto de la noticia

UNIVERSIDAD DE SEVILLA

¿Cómo conocer mejor la distribución del haz de partículas en el interior del acelerador SARA (Spanish Accelerator for Radionuclide Analysis) del Centro Nacional de Aceleradores?

Este trabajo, desarrollado por el investigador José Manuel Gómez Guzmán de la Unidad de Espectrometría de Masas con Aceleradores del CNA (Universidad de Sevilla-Junta de Andalucía-CSIC), en colaboración con miembros de la Universidad de Sevilla y la Universidad Técnica de Dresde Leer el resto de la noticia

UNIVERSIDAD DE SEVILLA

El investigador del Centro Nacional de Aceleradores, Javier Ferrer, responsable del estudio, indica que la importancia de este trabajo radica en que “la cuantificación simultánea de los elementos ligeros existentes en láminas delgadas resulta de interés en muchos campos tecnológicos tales como los biomateriales o los conductores transparentes.”

En este estudio se han analizado tres tipos de láminas distintas: polímeros, silicio con helio y silicio fluorado. En las láminas delgadas de polímeros, es decir macromoléculas constituidas por la unión de una o varias unidades químicas, la cantidad de elementos ligeros, tales como el carbono (C), nitrógeno (N) u oxígeno (O), condiciona el funcionamiento de estos materiales poliméricos. El contenido en helio (He) incorporado por distintos métodos en láminas delgadas de silicio determina sus propiedades ópticas. Asimismo, capas de carbono fluorado presentan propiedades antisépticas en distinto grado según la cantidad de flúor (F) que contengan. Por lo tanto, es importante disponer de un método que nos permita caracterizar el contenido de estos elementos ligeros (He, C, N, O y F) en distintos materiales.

Leer el resto de la noticia

 Página 1 de 3  1  2  3 »