UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO
Diversas investigaciones de la UPV/EHU confirman que este fenómeno se extiende por nuestro litoral
Miembros del equipo de Biología Celular en Toxicología Ambiental descubren indicios de «feminización» de peces macho en los estuarios de Gernika, Arriluze, Santurtzi, Plentzia, Ondarroa, Deba y Pasaia. Los primeros casos (2007-2008) se detectaron en Urdaibai, y los últimos datos confirman que también se están dando en otros estuarios. Los contaminantes que actúan como estrógenos son los causantes de dicho fenómeno que, entre otras transformaciones, provoca la aparición de ovocitos -óvulos no madurados- en peces macho.
El equipo de Biología Celular en Toxicología Ambiental de la UPV/EHU ha investigado con mubles (o corcones), analizando ejemplares de seis zonas: Arriluze y Gernika los años 2007 y 2008, y, desde entonces, Santurtzi, Plentzia, Ondarroa, Deba y Pasaia. La adquisición de caracteres femeninos por parte de peces macho se ha detectado, en mayor o menor medida, en todos los estuarios, tanto en las características de las gónadas de los ejemplares analizados como en diversos marcadores moleculares. Según Miren P. Cajaraville, directora del equipo de investigación, los resultados muestran que «la disrupción endocrina es un fenómeno que se ha extendido por nuestros estuarios, lo que significa que, al igual que se ha detectado en otros países, tenemos un problema con los contaminantes».
Leer el resto de la noticia