UNIVERSIDAD DE BARCELONA

Los neutrinos, también conocidos como partículas fantasma (ghost particles) por su baja probabilidad de interaccionar con la materia, son partículas altamente penetrantes y sin masa apreciable según predice el modelo estándar de la física de partículas. Aunque evidencias experimentales indican que su masa es diferente de cero, el valor exacto de este parámetro todavía no se ha podido determinar. En cosmología, los neutrinos representan una fracción —pequeña pero quizás no despreciable— de la misteriosa materia oscura, que es responsable del 90% de la masa de la galaxia. Leer el resto de la noticia

UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

El profesor Francisco González de Posada ha hablado esta mañana en un curso de verano de la Universidad de Cantabria en Laredo sobre la nueva cosmología, apoyada sobre la «hipótesis plausible» del Big Bang

El físico Francisco González de Posada ha explicado hoy que «en materia cosmológica, la revolución del 98 no es la pérdida de Cuba de 1898, sino el descubrimiento cien años después, en 1998, de tres acontecimientos que aportan una serie de matices al modelo de generación del Universo Leer el resto de la noticia

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE VITORIA

¿Qué tiene que ver la astronomía o, mejor dicho, la cosmología con la Navidad? Mucho.

La cosmología, si sabemos preguntarle, nos ayuda a encontrar respuestas a los grandes interrogantes del ser humano. Nos dice que nuestro inmenso universo, con unos cien mil millones de galaxias, cada una con unos doscientos mil millones de estrellas, tuvo un principio. Y esto nos permite preguntar qué había antes. Pero aquí, la ciencia se calla, porque no hay manera de saber qué había antes del Big Bang. Puede tachárseme de simple si se quiere, pero no creo que me equivoque al decir que sólo hay dos posibilidades, Algo o nada. Quien postule que nada, tiene una ardua tarea para decir cómo de la nada puede salir un algo tan inmenso. Y si había algo, a ese algo podemos llamarle el ser, porque, evidentemente ES.

Pero la cosmología también nos dice que la probabilidad de que un universo tenga el increíble orden que presenta el nuestro, es despreciable. Que tenga unas leyes inteligibles es, ya de por sí, increíble. Einstein decía que el misterio más asombroso es que podamos descubrir unas leyes que rigen el cosmos y que nos lo hagan inteligible. Pero que esas leyes sean tales que hayan hecho posible que ese cosmos haya producido una consciencia que se pregunte sobre él mismo es asombrosamente inaudito. Roger Penrose nos dice que las probabilidades de que esto ocurra por azar son menores de una entre una cifra con tantos dígitos como partículas elementales hay en el universo. O sea, «imposible». Si entramos en una habitación llena de monedas y nos damos cuenta de que todas están de cara, no nos cabe duda de que alguien las ha puesto así por algo. Pues lo mismo pasa con el universo. Alguien lo ha hecho así por algo. Llamemos a ese algo un designio y que cada uno llame a ese alguien como quiera, pero yo creo que se parece mucho a Dios. Es decir, el universo tiene un designio. Sé que existe la teoría del multiverso, que postula infinitos universos entre los cuales, alguno habrá que cumpla con esas condiciones «imposibles». Pero, y esto es importante, el multiverso NO ES UNA TEORÍA CIENTÍFICA. Y, además, no superaría la navaja de Occam.

Leer el resto de la noticia

UNIVERSIDAD DE GRANADA

En este libro el profesor Eduardo Battaner explica Física valiéndose de una novela de divulgación científica

La UGR ha reeditado el libro “Un físico en la calle”, del profesor Eduardo Battaner, quien, en un singular ejercicio novelado de divulgación científica, relata los problemas cotidianos de la física a partir de una conversación que mantienen en una taberna un profesor de Física, una estudiante de Historia y el dueño del establecimiento.

Publicado por la Editorial Universidad de Granada, este volumen del profesor Eduardo Battaner combina el rigor científico, la narrativa y la divulgación de la Física desde una visión lúdica y asequible a todos los lectores.

Leer el resto de la noticia

UNIVERSITAT DE BARCELONA

El jueves 21 y el viernes 22 de octubre se celebrará en la Aula Magna de la Facultad de Filosofia de la Universitat de Barcelona (Montalegre, 4-6, 4ª planta) el congreso /Novas y cometas entre 1572 y 1618. Revolución cosmológica y expectativas de renovación política y religiosa/, coordinado por el profesor del Departamento de Historia de la Filosofía, Estética y Filosofía de la Cultura Miguel A Granada.

Estas jornadas forman parte del proyecto de investigación del profesor Granada /Cosmología, teología y antropología en la primera fase de la Revolución Científica (1543-1633)/, el objetivo del cual es estudiar el impacto sobre la cultura europea (Italia, Francia, Alemania, España, Portugal, Inglaterra) de las estrellas novas aparecidas entre 1572 y 1604 (las dos únicas supernovas galácticas aparecidas hasta el presente), y los cometas comprendidos entre 1577 y 1618. En este medio siglo se desarrolló en Europa la revolución cosmológica y astronómica asociada al heliocentrismo copernicano y a la utilización del telescopio. Este hecho provocó la eclosión de una abundante literatura científica y filosófica, que acabó trascendiendo a todos los ámbitos de la cultura, desde las celebraciones literarias hasta las disquisiciones sobre su significado e influencia en la política, la religión, la astrología o las sectas herméticas como los rosacruces, en una coyuntura histórica europea excepcional (matanza de San Bartolomé, asesinato del heredero de Enrique III en Francia, reforma protestante…), profundamente marcada por las expectativas sobre el fin de la historia y la segunda venida de Jesucristo.

Leer el resto de la noticia

UNIVERSITAT DE VALENCIA

El IFIC reúne a 160 expertos mundiales en física de partículas y cosmología en Valencia

· Es la primera vez que esta reunión científica se realiza en España, organizada por el Instituto de Física Corpuscular ((IFIC), centro mixto de la Universitat de València-CSIC)

Leer el resto de la noticia

Como complemento a la exposición “Sorpresas del Cosmos”, que muestra en la sede del Instituto espectaculares fotografías del Universo (planetas, galaxias, nebulosas, estrellas, etc.), se celebra este debate en el que intervendrán Antonio Aparicio, del Instituto Astrofísico de Canarias, y Juan Arana, de la Universidad de Sevilla.

Organizada por el Instituto Cervantes y el Instituto Astrofísico de Canarias.

Leer el resto de la noticia