jueves, 30 de octubre, 2014
UNIVERSIDAD CEU CARDENAL HERRERA
Un equipo de profesores de Fisioterapia de la CEU-UCH dirige el primer estudio que combina técnicas de ejercicio activo y asistido en personas mayores, registrando un incremento del 42% en la masa muscular del recto anterior del cuádriceps
La investigación, realizada sobre casi un centenar de valencianos mayores de 75 años en residencias de ancianos, ha sido publicada por la revista científica internacional Experimental Gerontology
Leer más..
jueves, 16 de enero, 2014
UNIVERSIDAD DE GRANADA
– Así se desprende de un estudio publicado en la revista Mayo Clinic Proceedings en el que participan investigadores de la Universidad de Granada, la Universidad Politécnica de Madrid y la Universidad Europea
– El plan de ejercicios diseñado sirvió para prevenir el exceso de peso gestacional en un 40% de las mujeres Leer más..
jueves, 16 de enero, 2014
UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE
Investigadores del CABD publican un estudio en la revista Biogerontology en el que demuestran que el ejercicio físico retrasa el envejecimiento en personas mayores
Investigadores del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (CABD), centro mixto de investigación del CSIC, la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla y la Junta de Andalucía, han publicado un artículo en la revista Biogerontology en el que presentan los resultados de los trabajos realizados con personas mayores y jóvenes para determinar el efecto del ejercicio físico sobre parámetros antioxidantes en la sangre Leer más..
miércoles, 3 de abril, 2013
UNIVERSIDAD DE GRANADA
– Así lo revela un estudio realizado por investigadores del departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Granada, en colaboración con el Servicio de Obstetricia y Ginecología del Hospital Universitario Virgen de las Nieves de Granada
– En la investigación participaron 1.175 mujeres embarazadas sanas Leer más..
UNIVERSIDAD PÚBLICA DE NAVARRA
Se celebrará el 26 y 27 de abril y está dirigido a profesionales que trabajan en el campo de la salud
Diseñar programas de ejercicio físico para prevenir enfermedades es el principal objetivo del curso “Ejercicio físico es salud: prescripción en la enfermedad y el envejecimiento”, organizado por la Universidad Pública de Navarra y que tendrá lugar los días 26 y 27 de abril en la Escuela de Estudios Sanitarios. Temas como sobrepeso, obesidad y diabetes, envejecimiento y fragilidad, cáncer, osteoporosis, depresión, etc. serán abordados por especialistas del ámbito médico, sanitario y deportivo en estas jornadas dirigidas tanto a profesionales que trabajan en el campo de la salud como en el de la actividad física. Leer más..
martes, 2 de octubre, 2012
UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO
Un grupo de la UPV/EHU investiga los beneficios del ejercicio físico en pacientes con diagnostico de hipertensión
Un grupo de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte de la UPV/EHU ha dado a conocer los resultados de una investigación desarrollada en 2010 que pone de relieve la importancia de realizar ejercicio físico a diferentes intensidades como forma de controlar la hipertensión. Así, de entre diferentes grupos que se analizaron durante un periodo de ocho semanas en el estudio, el grupo sometido a un ejercicio físico supervisado con diferentes intensidades fue el que logró mayores beneficios Leer más..
lunes, 20 de febrero, 2012
UNIVERSIDAD PÚBLICA DE NAVARRA
Dirigido a profesionales que trabajen en el campo de la salud, el plazo de inscripción finaliza el 27 de febrero
La Escuela de Estudios Sanitarios de la Universidad Pública de Navarra ha organizado el curso de actualización profesional sobre prescripción de ejercicio físico en la enfermedad y el envejecimiento, que se celebrará los días 9 y 10 de marzo y que está dirigido a fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales, enfermeras, médicos y profesionales que trabajen en el campo de la salud y la actividad física.
Los objetivos del curso son aplicar los efectos del ejercicio físico en la prevención y tratamiento de la fragilidad, sarcopenia y declive funcional, enfermedad cardiovascular y EPOC, cáncer y lesión medular; y diseñar la prescripción y evaluación de programas de entrenamiento de fuerza y resistencia cardiovascular en los citados procesos. El curso se realiza en colaboración con la Casa de Misericordia de Pamplona y la empresa Exercycle (B.H. Group).
Leer más..
lunes, 17 de octubre, 2011
UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE
Este servicio ofertado a deportistas y público en general favorece el mantenimiento de la salud y la difusión de una práctica deportiva saludable
Las pruebas están destinadas a estudiar las respuestas de un organismo cuando practica ejercicio físico
Investigadores de la Universidad Pablo de Olavide han puesto en marcha el Laboratorio de Fisiología del Ejercicio, un servicio cuyos estudios están dirigidos a conocer las respuestas que experimenta un sujeto concreto cuando practica ejercicio físico, lo que favorece el mantenimiento de la salud y la difusión de una práctica deportiva saludable.
Este laboratorio es una apuesta para poner al servicio de la sociedad las instalaciones y la tecnología existente en la Facultad del Deporte de la UPO, ya que está dirigido a cualquier persona que practique o quiera practicar deporte, sea cual sea su nivel, pero especialmente viene a cubrir un importante hueco en la asistencia a deportistas que no sean de alto rendimiento.
Leer más..
UNIVERSIDAD PÚBLICA DE NAVARRA
La tesis doctoral de Miriam González Izal ha obtenido la calificación sobresaliente cum laude con mención Doctor Europeo
Al hacer ejercicio físico, la fatiga muscular se refleja en una pérdida de potencia. Ésta puede ser medida con el electromiógrafo, el instrumento que registra la actividad eléctrica producida por los músculos. Miriam González Izal, ingeniera de telecomunicación y doctora por la Universidad Pública de Navarra, ha desarrollado un modelo que relaciona las señales de electromiografía de superficie (registradas con electrodos colocados sobre la piel) y la pérdida de potencia muscular debido a la fatiga. Su tesis doctoral ha recibido la calificación sobresaliente cum laude con mención Doctor Europeo.
“La fatiga es una sensación de cansancio que nos acompaña en nuestra vida diaria, pero al ser una sensación subjetiva, es muy difícil medirla -explica la autora-. Por eso, como medidor objetivo de la fatiga muscular suele utilizarse la pérdida de potencia o fuerza. Sin embargo, hay ejercicios dinámicos, como por ejemplo caminar, en los que sigue siendo muy difícil medir la pérdida de potencia”. En su investigación, Miriam González Izal ha logrado relacionar la señal de electromiografía y la pérdida de potencia de manera que “la fatiga puede ser captada en prácticamente cualquier situación o ejercicio físico”.
Leer más..