UNIVERSIDAD DE GRANADA

– En el caso de las chicas, esta probabilidad es del triple, según se desprende de un artículo publicado por investigadores de la Universidad de Granada
– En este trabajo se han analizado datos de 2.260 adolescentes procedentes de cinco ciudades españolas con edades de entre 13 y 18.5 años

Los adolescentes practican más ejercicio cuando sus padres y hermanos lo hacen también. Esta probabilidad se incrementa el doble en el caso de los chicos, y el triple en el caso de las chicas. Además, la actividad física en padres y hermanos mayores tiene una asociación positiva con la de los chicos (curiosamente, con los familiares del mismo sexo) mientras que a las chicas le influye positivamente la actividad física de cualquiera de sus familiares y amigos. Éstas son algunas de las conclusiones de un artículo publicado en el número de febrero de la revista Journal of Sports Sciences por investigadores de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte de la Universidad de Granada.

Leer el resto de la noticia

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID

En un libro, profesionales de ciencias del deporte consideran «insuficientes» las 2-3 horas de educación física semanal de los colegios y promueven el ejercicio contra la obesidad infantil.

Cerca de la mitad de los adolescentes españoles no realiza ninguna actividad física (1) y tan sólo un 20% (2) lo desarrolla de acuerdo con las recomendaciones que distintos organismos han establecido en 60 minutos diarios de ejercicio de intensidad moderada a vigorosa-intensa. Esto está favoreciendo el aumento de problemas como la obesidad o la diabetes. De hecho, los pediatras llevan alertando en los últimos años sobre el incremento de las tasas de obesidad en la población infantil española, que ya es una de las más altas de Europa (3).

En este contexto, la Asociación Española de Pediatría ha promovido en colaboración con profesionales de las ciencias de la salud y del deporte y con el apoyo de Kelloggs España la obra «Actividad física, deporte, ejercicio y salud en niños y adolescentes» con la que pretenden, según palabras del profesor Serafín Málaga, presidente de la Asociación Española de Pediatría (AEP), «favorecer la actividad física y lograr así el crecimiento adecuado y correcto de los jóvenes, ya que el deporte no puede ser considerado como algo accesorio sino como una parte importante del estilo de vida».

Leer el resto de la noticia

UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE

La Universidad Pablo de Olavide y Salud fomentarán la actividad física entre la comunidad universitaria, mediante esta iniciativa que permite a los participantes combinar ejercicio y ocio

La vicerrectora de Participación Social de la Universidad Pablo de Olavide, Rosalía Martínez García, y el delegado provincial de Salud en Sevilla, Tomás Martínez Jiménez, han firmado hoy un acuerdo para la adhesión por parte de la UPO al Programa «Por un millón de Pasos» de la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía y que promueve la actividad física mediante el reto de alcanzar un millón de pasos en un mes.

Leer el resto de la noticia

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID

Un estudio sobre los efectos de un programa de entrenamiento en adolescentes con anorexia nerviosa arroja resultados positivos en cuanto a la posibilidad de su aplicación clínica

La incorporación del ejercicio regular y supervisado como una herramienta más dentro del tratamiento de la anorexia nerviosa es un tema que se encuentra actualmente sometido a debate. Investigadores de la Universidad Europea de Madrid, del Hospital Infantil Universitario Niño Jesús y de la Universidad Politécnica de Madrid han evaluado los beneficios relacionados con el ejercicio en este tipo de pacientes, tales como mayor aceptación de programas de realimentación, reducción del estrés emocional, refuerzo de su auto-imagen, etc.

La anorexia nerviosa es un trastorno psiquiátrico complejo con riesgo de muerte, cuyo objetivo principal es la «implacable persecución de la delgadez» a través de una drástica reducción de la ingesta y, en ocasiones, un incremento del gasto energético mediante el ejercicio intenso. Así, el ejercicio excesivo ha sido propuesto como causa de la anorexia nerviosa y, al mismo tiempo, se asocia a una peor evolución en el pronóstico de este trastorno. Sin embargo, algunas investigaciones previas -aunque escasas- muestran los efectos beneficiosos del ejercicio en pacientes con este tipo de trastorno.

Leer el resto de la noticia