UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO

Un estudio de la UPV/EHU ha analizado el mercado eléctrico en España durante el periodo 2008-2012, etapa de máxima penetración renovable

La promoción de la energía renovable se encuentra en el centro del debate actual sobre política energética. Desde un punto de vista económico, la pregunta se enfoca hacia la determinación del coste de los sistemas de retribución. Por un lado, si los incentivos resultan tan caros como se viene sosteniendo en las últimas modificaciones regulatorias y, por otro, si el efecto es similar para todas las tecnologías renovables. Leer el resto de la noticia

UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO

El proyecto fue el cuarto mejor calificado en su categoría del 7o Programa Marco y recibirá 1,9 millones de euros

En el diseño de un parque eólico hay que tener en cuenta varios factores como las estimaciones de la fuerza del viento de un área determinada y la disponibilidad de redes e infraestructuras de distribución de energía, así como los factores medioambientales a fin de minimizar el impacto causado en el área elegida.

Para agilizar todo este proceso de investigación previa, un grupo internacional en el que participa un equipo de la UPV/EHU trabaja en un nuevo software. «Cada dato que hay que recopilar procede de una fuente diferente y requiere de un nuevo estudio dentro de cada zona elegida para el diseño de un parque. Con el software planteado por el proyecto SOPCAWIND (Software for the Optimal Place Calculation for Wind-farms) pretendemos recopilar todo lo necesario en una gran base de datos común, lo que supondría un enorme ahorro en tiempo y esfuerzo en investigación para los diseñadores de parques eólicos», comenta el profesor de la UPV/EHU David Guerra Pereda, coordinador de difusión y explotación de resultados del proyecto.

Leer el resto de la noticia

UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO

Eider Robles, ingeniera de Tecnalia, ha defendido su trabajo en la UPV/EHU

La energía eólica parte con ventaja ante sus competidoras renovables. Por este motivo, la presencia y el tamaño de las turbinas es cada vez mayor, y requieren ajustes por diversas razones. Por una parte, los nuevos aerogeneradores necesitan funcionar a muy altas potencias, superando los actuales límites electrónicos y estructurales. Por otra, las nuevas normativas se han actualizado conforme a la alta penetración actual de la energía eólica en la red eléctrica, y exigen a las turbinas un control más exhaustivo para una red más estable. La ingeniera de Tecnalia Eider Robles ha diseñado una serie de soluciones para que las turbinas puedan cumplir dichos requisitos. Su tesis, defendida en la UPV/EHU, se titula Grid connection and control of multipole synchronous wind turbines.

Robles ha optado por un mecanismo de accionamiento directo (el cual no necesita una multiplicadora de velocidad) acompañado de un convertidor de toda la potencia. Ésta sería la base para acceder a mayores niveles de potencia y eficiencia. Dicho mecanismo es, a su vez, muy exigente en cuanto a las propiedades de los elementos que deben formar el sistema, por lo que la ingeniera ha propuesto un diseño acorde con él.

Leer el resto de la noticia