La UJA realiza un estudio sobre la puesta en valor de su excavación en Asuán (Egipto) para su musealización
UNIVERSIDAD DE JAÉN
Balance de la tercera campaña de excavaciones realizadas en la necrópolis de Qubbet el-Hawa (Asuán, Egipto)
La tercera campaña que la Universidad de Jaén ha llevado a cabo durante los meses de septiembre y octubre de 2010 se ha desarrollado con todo éxito. Los trabajos se han centrado en tres campos complementarios: excavación arqueológica, conservación y ayuda al desarrollo. Para todos los objetivos, el director del proyecto, el profesor del Área de Historia Antigua de la Universidad de Jaén, Alejandro Jiménez Serrano, ha contado con la colaboración de veinte investigadores procedentes en su mayoría de la Universidad de Jaén, aunque también de la Universidad de Granada y del CSIC.
La excavación arqueológica ha continuado en la tumba 33 y se han finalizado los trabajos en la pequeña tumba 34. Ambos hipogeos se construyeron alrededor del 1800 a. C., aunque volvieron a ocuparse en diferentes periodos. Con respecto a la tumba 33, este año se ha excavado casi en su totalidad el exterior, mostrando un recinto cerrado por un potente muro de más de un metro de anchura excavado en la roca. En el interior de esta sepultura, se ha averiguado que se construyó y ocupó originalmente en torno al 1875 a. C. y reocupada en 1450 a. C. y finalmente en el 500 a. C. Tras ese último uso del hipogeo, los ladrones de tumbas asaltaron los enterramientos y robaron y quemaron las momias y los objetos que no se llevaron. Ello ha provocado que, a pesar de la acción del fuego, se hayan descubierto una gran cantidad de objetos de uso ritual: mesas de ofrendas de piedra, restos de ataúdes de madera y sarcófagos de piedra, cajas pintadas, amuletos, vasos canopos, estatuas de madera, etc.