jueves, 12 de junio, 2014
Coeditora del libro Folclore y leyendas en la península Ibérica: en torno a la obra de François Delpech, publicado por el CSIC.
· La entrevista, realizada por Prensa UNE, puede ser reproducida íntegra o en parte.
Uno de los investigadores que más valentía ha demostrado a la hora de adentrarse en ciertos rincones inexplorados del folclore y las leyendas de la península Ibérica ha sido, y continúa siendo, el hispanista François Delpech. Pese a ello, su obra resulta en gran medida desconocida en nuestro país. Como se pone de manifiesto en estas páginas, el alcance de la obra de Delpech se extiende mucho más allá del ámbito estrictamente europeo, si bien su influencia se ha dejado sentir de manera más notable en Francia y en España. Y es justamente la vertiente hispanofrancesa de sus ensayos, publicados en las dos lenguas, la que se refleja en este volumen colectivo, que se divide en cuatro secciones: la primera se articula en torno a la santidad femenina legendaria; la segunda tiene como denominador común las crónicas medievales de carácter fabuloso; la tercera está protagonizada por la magia y los demonios; la cuarta, por último, bascula entre el folclore, la mitología y sus relaciones con la literatura. El volumen se cierra con una conversación con el propio François Delpech en la que nos desvela, en primera persona, algunas de las claves de su trabajo y también de su biografía, tan desconocida aún para sus lectores más asiduos. Finalmente, se incluye una bibliografía completa de su extensa obra.
P. ¿Es España un país rico en folclore en comparación con otros países?
R. No, el folclore de la Península no me parece más rico que el de otros países o regiones de Italia o de Francia (Auvernia, Bretaña, Córcega, etc).
Leer el resto de la noticia
El miércoles 11 de junio, a las 19:00h, en el espacio UNE de la Librería Científica del CSIC
Uno de los investigadores que más valentía ha demostrado a la hora de adentrarse en ciertos rincones inexplorados del folclore y las leyendas de la península Ibérica ha sido, y continúa siendo, el hispanista François Delpech. Pese a ello, su obra resulta en gran medida desconocida en nuestro país. Como se pone de manifiesto en estas páginas, el alcance de la obra de Delpech se extiende mucho más allá del ámbito estrictamente europeo, si bien su influencia se ha dejado sentir de manera más notable en Francia y en España. Y es justamente la vertiente hispanofrancesa de sus ensayos, publicados en las dos lenguas, la que se refleja en este volumen colectivo, que se divide en cuatro secciones: la primera se articula en torno a la santidad femenina legendaria; la segunda tiene como denominador común las crónicas medievales de carácter fabuloso; la tercera está protagonizada por la magia y los demonios; la cuarta, por último, bascula entre el folclore, la mitología y sus relaciones con la literatura. El volumen se cierra con una conversación con el propio François Delpech en la que nos desvela, en primera persona, algunas de las claves de su trabajo y también de su biografía, tan desconocida aún para sus lectores más asiduos. Finalmente, se incluye una bibliografía completa de su extensa obra.
María Tausiet es doctora en Historia por la Universidad de Zaragoza y ha trabajado en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) como investigadora. Sus estudios sobre antropología histórica se han centrado en el estudio de la magia y la posesión demoníaca en la España Moderna, así como en algunos aspectos ligados a la Reforma católica. Entre sus trabajos de campo destacan los dedicados al tarantismo español y a las fiestas del fuego en honor a san Antonio Abad. Algunos de sus libros son Ponzoña en los ojos: brujería y superstición en Aragón en el siglo XVI (2000), Abracadabra Omnipotens: magia urbana en Zaragoza en la Edad Moderna (2007) y El dedo robado: reliquias imaginarias en la España Moderna (2013). Junto con James S. Amelang, ha coeditado El diablo en la Edad Moderna (2004) y Accidentes del alma: las emociones en la Edad Moderna (2009). Actualmente prepara varios trabajos sobre lenguajes alegóricos y sobre representaciones científicas y fabulosas
del más allá.
Leer el resto de la noticia