miércoles, 6 de abril, 2011

El centro UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) de Gran Canaria y la institución Gabinete Literario de Las Palmas de Gran Canaria organizan el juego «Los SuperMediadores«. Se trata de una experiencia que arrancó en 2008 con más de 1.500 niños y niñas de Gran Canaria, Barcelona y San José (Estados Unidos) y que constituyó una experiencia exitosa. En 2010 se introdujo en Canadá y Estados Unidos a través del programa Fundación Universitaria de Las Palmas, con el mismo nivel de éxito. Se dirige a niños de entre 8 y 13 años. El juego de los SuperMediadores ha sido desarrollado por abogados – mediadores, pedagogos y psicólogos. Los SuperMediadores favorece entre sus partricipantes el diálogo, la comunicación, la empatía, la inteligencia emocional, la solución de conflictos… Con lo que, entre cosas, es muy beneficioso a la hora de prevenir los llamados «bullying» y «ciberbullying». Es decir, el acoso de unos alumnos a otros, tanto en su entorno físico como a través de Internet. Los SuperMediadores es una experiencia que ya se ha incorporado en muchos colegios de Gran Canaria y otras islas.
Presentación de los SuperMediadores
Leer el resto de la noticia
martes, 13 de abril, 2010
UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA
La Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y el Centro Unesco Gran Canaria, con sede en el Gabinete Literario de Las Palmas de Gran Canaria, organizan unas charlas divulgativas que pretenden acercar la actividad científica de los profesores de la Facultad de Ciencias del Mar a la sociedad en general. En esta iniciativa participan el Departamento de Biología y el Vicerrectorado de Cultura y Deporte de la ULPGC. Las charlas se celebran en los salones del Gainete Literario (Pza. de Cairasco, 1, en Las Palmas de Gran Canaria), a las 19.30 horas.
El jueves 15 de abril, José Juan Castro Hernández, del Grupo de Investigación en Diversidad y Conservación, ofrecerá la charla ¿Por qué los atunes miran al sol?, en la que se referirá a la importancia de la temperatura en la abundancia de atún rojo en las aguas. Así, las temperaturas extremadamente bajas que se registraron entre 1640 y 1715 pueden haber producido oscilaciones de la presencia de esta especie en el Mediterráneo y en el Atlántico Norte. Este tipo de pesquería se desarrolla desde el tiempo de los fenicios.
Leer el resto de la noticia