UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

Ambas poblaciones pudieron coincidir durante milenios, lo que hace más probable que entre ellas se produjeran intercambios culturales y genéticos

La prestigiosa revista “Nature” se ha hecho eco de los resultados de un estudio que aporta novedades respecto al conocimiento que tenemos sobre los neandertales y su convivencia con los humanos modernos. Los nuevos datos obtenidos permiten deducir que ambas poblaciones coincidieron durante milenios, lo que hace más probable que entre ellas se dieran intercambios culturales y genéticos.

Leer el resto de la noticia

UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

Científicos de varios países debatirán sobre el papel que moluscos, equinodermos y crustáceos jugaron en la vida de nuestros ancestros

El Instituto Internacional de Investigaciones Prehistóricas de Cantabria (IIIPC) organiza los próximos jueves 22 y viernes 23 de mayo la IV Reunión Científica de Arqueomalacología de la Península Ibérica, que reunirá a expertos nacionales e internacionales en esta disciplina. La cita tendrá lugar en la sala de conferencias del edificio de las Tres Torres-Casa del Estudiante (torre A), en el campus santanderino de Las Llamas.

Leer el resto de la noticia

UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

Expertos de varios países mediterráneos analizarán en Santander experiencias para aplicarlas a la salvaguarda del patrimonio sirio, actualmente en peligro

Santander acogerá la próxima semana un encuentro internacional sobre el patrimonio cultural en situaciones de conflicto y guerra, en el que se debatirá sobre las experiencias vividas en países como Egipto y Líbano, apuntando medidas que puedan servir para casos como el de Siria. El foro, abierto al público previa inscripción, está organizado por la Universidad de Cantabria a través de su Instituto Internacional de Investigaciones Prehistóricas (IIIPC), la ONG Heritage for Peace y la Institución Milà y Fontanals del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

Leer el resto de la noticia

UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

Ya se han reunido 150 muestras óseas de fauna para crear una colección de referencia útil en el estudio de las estrategias de subsistencia de los antiguos grupos de cazadores-recolectores

El Instituto Internacional de Investigaciones Prehistóricas (IIIPC) de la Universidad de Cantabria (UC) ha puesto en marcha en mayo el Laboratorio de Arqueozoología. Situado en el ático del edificio Interfacultativo, en el Campus de Las Llamas, hasta el momento actual las labores se han centrado en la creación de una colección osteológica de referencia, que cuenta ya con más de 150 muestras de huesos de fauna salvaje y doméstica. Leer el resto de la noticia

UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

En el II Encuentro del Grupo de Trabajo de Tafonomía se expondrán los últimos avances en esta disciplina dedicada al estudio de los restos de animales

Decenas de investigadores de los cinco continentes asistirán esta semana en Santander al II Encuentro del Grupo de Trabajo de Tafonomía, una especialidad dedicada al estudio de los restos de animales en contextos arqueológicos. El foro científico está organizado por la Universidad de Cantabria, a través del Instituto Internacional de Investigaciones Prehistóricas (IIIPC), y por el Instituto de Historia del Centro de Ciencias Humanas y Sociales (CCHS-CSIC), todo ello en el marco del proyecto de excelencia Cantabria Campus Internacional (CCI).

Leer el resto de la noticia

UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

Se ha encargado a Ana Belén Marín el análisis de los restos óseos de fauna encontrados en la «Cueva del salitre» de Serbia

Ana Belén Marín Arroyo, investigadora del Instituto Internacional de Investigaciones Prehistóricas de Cantabria (IIIPC), de la Universidad de Cantabria, desarrollará un trabajo de análisis clave para el estudio de las causas de la extinción de los neandertales. El encargo recibido implica custodiar y analizar los restos óseos de fauna localizados en Salitrena Pecina (la «Cueva del salitre»), que es uno de los principales yacimientos paleolíticos de la República de Serbia.

La cavidad se ubica en un lugar estratégico para entender cómo se produjo la colonización europea por parte de los humanos modernos y su relación con la extinción de los neandertales. El equipo del Museo Nacional de Belgrado que trabaja en esta localización, en colaboración con otros expertos internacionales y dirigidos por la investigadora Bojana Mihailovic, ha excavado una gran cantidad de restos de fauna que estaban pendientes de un estudio especializado.

Leer el resto de la noticia

UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

El programa permitirá reconstruir la historia de las interacciones humanas en la Prehistoria

La Universidad de Cantabria y CANTUR-Parque Natural de Cabárceno colaborarán para el aprovechamiento de carcasas animales para la investigación en arqueología prehistórica, en virtud de un convenio suscrito a tal fin. El acuerdo implica el desarrollo de un programa de investigación a largo plazo para reproducir, de una forma experimental y controlada, las actividades técnicas paleolíticas relacionadas con la explotación de recursos animales.

El aprovechamiento de estos recursos está relacionado con cuestiones clave de la historia de las poblaciones primitivas. Entre ellas destacan el papel que tuvo la inclusión de carne en la dieta en la aparición de los primeros humanos en África, las formas de aprovechamiento de los animales por parte de los primeros pobladores de la Región Cantábrica o las diferencias entre neandertales y sapiens en las técnicas de aprovechamiento de estos recursos.

Leer el resto de la noticia

UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

Desde su publicación en febrero de 2010, el artículo «Cave art and the Theory of Art: the origins of the religious intepretation of Palaeolithic graphic expression», del técnico superior del Instituto Internacional de Investigaciones Prehistóricas de Cantabria (IIIPC) Eduardo Palacio Pérez, es uno de los más populares de la web de la revista científica «Oxford Journal of Archaeology». La publicación, editada por el Institute of Archaeology de la Universidad de Oxford y la editorial WiIley/Blackwell y que goza de amplia difusión, destaca la contribución española, que encabeza la lista de los artículos más consultados y valorados por los lectores.

Eduardo Palacio desarrolla su investigación doctoral en el terreno de la teoría y la historiografía del arte rupestre paleolítico, y cuenta con otras publicaciones en revistas internacionales, dentro de la línea de investigación en arte prehistórico del IIIPC. En este artículo, el científico explora en los orígenes de la interpretación simbólico-religiosa del arte Paleolítico, analizando la relación entre las explicaciones sobre la mentalidad del hombre primitivo que se daban en la segunda mitad del siglo XIX y el nacimiento de las interpretaciones religiosas.

Leer el resto de la noticia

UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

Joseba Ríos realizó su tesis doctoral en el Instituto Internacional de Investigaciones Prehistóricas de Cantabria

Joseba Ríos Garaizar, investigador formado en el Instituto Internacional de Investigaciones Prehistóricas de Cantabria (IIIPC), será el nuevo Científico Gestor de Colecciones de Industria Lítica del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH) de Burgos, al haber ganado el concurso convocado para cubrir este puesto. El CENIEH integra a los investigadores que trabajan en los yacimientos de Atapuerca.

Licenciado en Historia por la Universidad de Deusto, Joseba Ríos realizó su tesis doctoral en el IIIPC bajo la dirección del Jesús Emilio González Urquijo y es colaborador habitual de las investigaciones del Instituto. Tras finalizar su doctorado en la UC se incorporó al Max Planck Institute for Evolutionary Anthropology de Leipzig (Alemania) con un contrato posdoctoral, y el curso pasado fue profesor asociado de Arqueología en la Faculta de Filosofía y Letras de la Universidad de Cantabria.

Leer el resto de la noticia

 Página 1 de 2  1  2 »