lunes, 26 de septiembre, 2011
UNIVERSIDAD DE GRANADA
España alberga por primera vez un congreso mundial de este tipo, que coincide con una etapa fundamental en el diseño de este acelerador
Investigadores españoles participan en los dos proyectos más avanzados para diseñar el futuro acelerador lineal
El Palacio de Congresos de Granada acoge del 26 al 30 de septiembre un congreso internacional sobre aceleradores lineales, la próxima generación de aceleradores de partículas que se construirá tras el Gran Colisionador de Hadrones (LHC, por sus siglas en inglés). Los aceleradores de partículas son instalaciones donde los científicos colisionan entre sí partículas subatómicas para estudiar los componentes elementales de la materia y dar respuesta así a cuestiones fundamentales de la Física.
Leer el resto de la noticia
martes, 22 de febrero, 2011
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA
Se trata de una de las principales líneas estratégicas del Laboratorio Europeo de Física de Partículas y se orienta hacia los futuros aceleradores de partículas
Mientras el Gran Colisionador Hadrónico (LHC, del inglés «Large Hadron Collider») funciona a pleno rendimiento en el Laboratorio Europeo de Física de Partículas (CERN) con el objetivo de lograr los primeros descubrimientos innovadores, ya se están poniendo los cimientos de los futuros experimentos de partículas que lo sucederán. El Instituto de Física de Cantabria (IFCA), centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad de Cantabria (UC), participa de manera activa en la preparación de las nuevas líneas de investigación. Una de estas líneas innovadoras se ha concretado en el proyecto europeo AIDA («Advanced European Infrastructures for Detectors at Accelerators»), cuya junta de gobierno presidirá el investigador del IFCA Iván Vila Álvarez.
El doctor Vila fue elegido como tal el pasado 18 de febrero en una decisión unánime de la Junta de Gobierno, compuesta por representantes de cada una de las instituciones que constituyen la colaboración científica, en la que participan más de 80 centros de 23 países. Entre las funciones del investigador del IFCA, cuyo mandato tendrá una duración de dos años, están la de presidir reuniones de la junta de gobierno y asegurar la implementación y ejecución de la agenda de trabajo. Conjuntamente con el coordinador científico del proyecto, es el encargado de su representación oficial así como miembro «ex-officio» del Comité Directivo.
Leer el resto de la noticia