lunes, 10 de noviembre, 2014
UNIVERSIDAD DE BARCELONA
Investigadores de la UB han descrito una relación hasta ahora desconocida entre la proteína HNRNPA2B1 y el desarrollo del cáncer de páncreas. La investigación, publicada en la revista Gastroenterology, ha demostrado que en líneas celulares humanas cancerígenas (in vitro e in vivo) esta proteína es esencial para el funcionamiento de la proteína KRAS oncogénica, vinculada con el inicio y la progresión tumoral. La interacción entre HNRNPA2B1 y la proteína codificada por el gen KRAS es una diana terapéutica potencial para el tratamiento del cáncer de páncreas, uno de los tumores con peor pronóstico. Leer el resto de la noticia
viernes, 16 de diciembre, 2011
UNIVERSIDAD DE BARCELONA
La Universidad de Barcelona es la universidad líder en excelencia investigadora en el Estado español, según los datos del tercer suplemento del informe mundial SIR 2011, el ranking que elabora el Grupo de Investigación SCImago y que ha revisado los resultados académicos y de investigación de 3.042 universidades y centros de todo el mundo con producción científica significativa durante el período 2005-09.
Según el nuevo informe, la UB es la universidad que obtiene mejores resultados en la ratio de excelencia (con un índice de 21,42), un indicador que pondera la capacidad de las instituciones para elaborar trabajos científicos que se encuentren entre el 10 % de los más citados en su área a escala mundial. En el mismo informe, también se destaca la ratio de excelencia de otras instituciones relacionadas con la actividad docente e investigadora de la UB, como el Instituto de Investigaciones Biomédicas August Pi i Sunyer (30,67), el Instituto de Investigación Biomédica de Barcelona (29,48), el Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (27,30), el Hospital Clínic de Barcelona (25,31), el Hospital Universitario de Bellvitge (19,38) y el Hospital Sant Joan de Déu (16,98).
Leer el resto de la noticia
UNIVERSIDAD DE BARCELONA
La revista Human Psychopharmacology: Clinical and Experimental ha publicado un artículo sobre los efectos de la cafeína y de la glucosa, por separado y combinadas, en el rendimiento cognitivo de las personas. Los autores del estudio son Ana Adan, profesora del Departamento de Psiquiatría y Psicobiología Clínica y miembro del Instituto de Investigación en Cerebro, Cognición y Conducta (IR3C) de la UB, y Josep Maria Serra Grabulosa, profesor del Departamento de Psiquiatría y Psicobiología Clínica de la UB y miembro del Instituto de Investigaciones Biomédicas August Pi i Sunyer (IDIBAPS).
La investigación ha puesto de manifiesto mejoras en la atención y en las tareas de memoria declarativa, y ningún cambio significativo en el estado subjetivo de los participantes. Se ha llegado a la conclusión de que la combinación de cafeína y glucosa tiene efectos beneficiosos en la atención (tareas de tiempo de reacción secuencial) y en el aprendizaje y la consolidación de la memoria verbal, que no se han podido observar cuando las sustancias se han suministrado individualmente.
Leer el resto de la noticia
miércoles, 26 de mayo, 2010
UNIVERSIDAD DE BARCELONA
La revista Journal of the American Chemical Society (JACS) publica hoy en portada un artículo en el que se demuestra que nanopartículas formadas por pocos átomos de plata evitan los daños celulares provocados por el etanol. El trabajo ha sido liderado por investigadores de la Universidad de Barcelona y se ha llevado a cabo en colaboración con el Laboratorio de Magnetismo y Nanotecnología de la Universidad de Santiago de Compostela.
«Los resultados del estudio muestran que estas agrupaciones de pocos átomos de plata oxidan el etanol en concentraciones similares a las que se encuentran en la sangre de los enfermos alcohólicos, y lo hacen, además, en valores de potencial de membrana y de pH compatibles con los de las células de los mamíferos», explica Gustavo Egea, catedrático del Departamento de Biología Celular, Inmunología y Neurociencias de la Facultad de Medicina de la UB e investigador adscrito del Instituto de Nanociencias y Nanotecnología (IN2UB) y del Instituto de Investigaciones Biomédicas August Pi i Sunyer (IDIBAPS).
Leer el resto de la noticia