viernes, 8 de enero, 2010
El grupo de Simulación, Caracterización y Evolución de Materiales, que encabeza el profesor Joaquín Martín Calleja, es el responsable de esta nueva patente
Un grupo de investigadores de la Universidad de Cádiz ha diseñado un nuevo sistema de mapeo para el estudio de superficies fotovoltaicas que puede detectar, a nivel micrométrico, todos los errores existentes en una placa solar, por lo que puede influir de forma importante en el rendimiento global de esta célula. Es decir, el equipo que encabeza el profesor Joaquín Martín Calleja ha encontrado la metodología para detectar los fallos existentes en las placas solares, al
go que ayudaría notablemente a encontrar la causa de estos errores de fabricación para que puedan ser subsanados y el rendimiento global de la placa sea mayor.
Leer el resto de la noticia
Los investigadores del Grupo de Investigación de Nutrición del Departamento de Ciencias Clínicas de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Almudena Sánchez Villegas, Adriana Ortiz Andrellucchi y Lluís Serra Majem, junto con el investigador del Departamento de Obstetricia y Ginecología del Hospital Universitario Materno-Infantil, Octavio Ramírez García, han publicado un artículo de investigación en una revista especializada en el que se recogen los resultados de un estudio sobre los hábitos nutricionales y la composición de la dieta de mujeres embarazadas que dieron a luz en el Hospital Universitario Materno-Infantil de Gran Canaria.
El artículo se titula Valoración de la calidad nutricional de la dieta en gestantes sanas de Canarias y ha sido publicado en la revista especializada Medicina Clínica, única publicación semanal de contenido clínico que se edita en España. La investigación se basa en un estudio transversal realizado a mujeres entre 18 y 40 años, estimando el consumo de alimentos, macronutrientes (principalmente hidratos de carbono, proteínas y grasas) y micronutrientes (yodo, hierro, vitamina A, ácido fólico y calcio, entre otros), mediante un cuestionario de frecuencia de consumo utilizado en la Encuesta Nutricional de Canarias.
Leer el resto de la noticia
➢ El convenio formaliza la relación entre Mondragon Unibertsitatea y TRAINTIC, y dotará a la empresa de un Aula de Investigación en el futuro Centro de Investigación e Innovación Tecnológica en Electrónica y Sistemas Empotrados que Mondragon Unibertsitatea construye en Garaia
➢ TRAINTIC y la Escuela Politécnica de Mondragon Unibertsitatea colaboran desde 2003 en el desarrollo de plataformas genéricas de control y acceso a protocolos de comunicaciones, herramientas de diagnosis, análisis de protocolos en entornos hostiles, visión artificial…
➢ La empresa TRAINTIC se dedica a proveer soluciones tecnológicas a medida para sistemas de información y comunicaciones en el sector ferroviario
Leer el resto de la noticia
Los autores son Lise Rolandsen y Óscar García, doctor en Filología por la Universidad de La Rioja y profesor en Aalborg (Dinamarca)
El investigador Óscar García Agustín, profesor de Español en la Universidad de Aalbor (Dinamarca) y doctor en Filología por la Universidad de La Rioja, y la danesa Lise Rolandsen han realizado un estudio para la Fundación Alternativas basado en el modelo danés de flexiseguridad (que combina la flexibilidad en el mercado con la seguridad social) con el fin de obtener una serie de medidas concretas que favorezcan el acceso de las mujeres al mercado laboral y la compatibilidad de la vida familiar y profesional.
En los últimos años, el modelo de igualdad español ha avanzado considerablemente para aumentar la representación de las mujeres en el ámbito político y empresarial y para combatir la violencia machista. Sin embargo, la crisis financiera tiende a elevar las tasas de desempleo femenino, ya de por sí altas. En 2008 la media de paro femenino era de un 13% y se ha disparado en 2009 hasta alcanzar un 19,4 en agosto. Es necesario, pues, pensar medidas para que las mujeres se integren en el mercado laboral.
El estudio Flexiseguridad e igualdad de género: avanzando en las políticas de cuidado en España y Dinamarca toma como punto de partida la importancia creciente de la búsqueda de estrategias laborales comunes en la Unión Europea. Se compara la situación de las mujeres en los mercados de trabajo en Dinamarca y España. El caso danés es considerado para obtener un conjunto de buenas prácticas, que pueden servir de inspiración para reformar el sistema laboral en España. Leer el resto de la noticia
miércoles, 30 de diciembre, 2009
La ventana «La historia bajo tus pies» reproduce un paleobasurero
El grupo de investigación de la UPO «Paleobiología, Bioestratinomía y Tafonomía: Investigación y Gestión» muestra en el Parque de las Ciencias de Granada las líneas de investigación en las que trabaja con el Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico
La Universidad Pablo de Olavide participa hasta el 17 de enero en el proyecto «Ventana a la Ciencia», una iniciativa impulsada por el Parque de las Ciencias de Granada y la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía, en el que confluyen las nueve universidades andaluzas en el museo por primera vez. Los diferentes grupos de investigación de las universidades de Andalucía divulgan así en el Parque las líneas de investigación e innovación en las que trabajan. Leer el resto de la noticia
martes, 29 de diciembre, 2009
El estudio propone medidas para un diagnóstico más preciso con consecuencias en la supervivencia de los pacientes y en tratamientos quimoterapéuticos más personalizados
El Grupo de investigación de Aplicaciones Biomédicas y Biofísicas de la RMN del Departamento de Química Física de la Universitat de Valencia ha sido premiado por la American Association for Cancer Research por la investigación realizada en el estudio integral biológico de tumores oligodendrogiales del Sistema Nervioso Central. El premio se ha concedido al investigador del grupo Rubén Ferrer Luna, que está finalizando su tesis doctoral.
El galardón, que ha sido concedido durante la celebración del congreso «Genetics and Biology of Brain Cancers», celebrado en San Diego, del 13 al 15 de diciembre, se ha concedido al grupo de investigación de la Universitat de Valencia que dirige el profesor Bernardo Celda.
Leer el resto de la noticia
domingo, 20 de diciembre, 2009
– Las científicas han desarrollado un método de análisis novedoso para medir en los caldos estas sustancias, clasificadas como posibles cancerígenos
Pamplona, 18 de diciembre.
Científicas de la Universidad de Navarra han desarrollado un novedoso método de análisis para determinar la presencia de ocratoxinas, sustancias clasificadas como posibles cancerígenos, en el vino. Las investigadoras evalúan estas sustancias en vinos de denominación de origen Navarra, aunque también se prevé estudiar muestras de otros orígenes.
Las ocratoxinas son una familia de compuestos producidos por hongos que contaminan los alimentos. De entre ellas, la ocratoxina A (OTA) es la más importante, por su toxicidad y debido a que su presencia en vino se ha demostrado en diferentes países, incluida España.
Leer el resto de la noticia
viernes, 18 de diciembre, 2009
– El innovador sistema, desarrollado por un profesor de la UGR, se probará en los futuros proyectos de la constructora HELIOPOL
La Universidad de Granada y la constructora andaluza HELIOPOL, perteneciente al Grupo RUSVEL, han firmado un convenio de colaboración tecnológica para la investigación y desarrollo de un sistema para disipar la energía sísmica en las construcciones.
Leer el resto de la noticia
viernes, 18 de diciembre, 2009
– Las estaciones de la red sísmica de Andalucía, integradas en el proyecto TOPO-IBERIA, han detectado el movimiento de esta madrugada, que formará parte de una base de datos sobre la actividad tectónica
El terremoto de 5,3 grados de magnitud en la escala abierta de Richter que se ha sentido en Huelva y Sevilla esta madrugada ha sido registrado por las estaciones sísmicas integradas en el proyecto TOPO-IBERIA. Se trata de una investigación nacional en la que participan las universidades de Granada, Jaén, Cádiz y Pablo de Olavide, junto con el Real Observatorio de la Armada, que persigue obtener información sobre movimientos de la superficie terrestre y la distribución de la sismicidad en la Península Ibérica y el Norte de Marruecos.
Para ello, este proyecto del programa CONSOLIDER del Ministerio de Ciencia e Innovación, se ocupará del despliegue y funcionamiento de la red sísmica y de GPS (Global Positioning System) en Andalucía, así como de la adquisición de datos geológicos de diverso tipo, que permitan evaluar la actividad tectónica más reciente y la actual en la Cordillera Bética y su entorno, como en el caso del terremoto de la pasada madrugada. Leer el resto de la noticia