Diversos expertos analizarán la investigación en el ámbito deportivo, oceanográfico y de las neurociencias, y las nuevas estrategias contra el cáncer, entre otros temas

VALENCIA, 30 NOV. (AVAN) .- La Facultad de Ciencias Experimentales de la Universidad Católica de Valencia «San Vicente Mártir» (UCV) ha organizado para mañana, martes, una jornada para analizar los retos de la investigación científica para fortalecer el trabajo de profesores y estudiantes e incentivar su participación activa en los grupos de investigación.

 

Leer el resto de la noticia

Pamplona-Iruña, 25 de noviembre de 2009

Está organizado por el Grupo de Óptica del Departamento de Física de la Universidad Pública de Navarra
Una treintena de expertos se reunirán mañana y pasado en la Universidad Pública de Navarra para debatir e intercambiar conocimientos sobre diversos aspectos relacionados con la ciencia y tecnología del color. Se trata del seminario anual de la Red Temática Nacional en Ciencia y Tecnología del Color, organizada en esta edición por el Grupo de Óptica del Departamento de Física de la UPNA, en la que se exponen y revisan los últimos trabajos de investigación de los distintos grupos que forman la red.

Según explica el profesor Carlos Sáenz Gamasa, responsable del Grupo de Óptica de la UPNA, actualmente son muchas las aplicaciones que requieren investigación en el campo del color y algunas de ellas serán las protagonistas del seminario. «Se tratarán por un lado aspectos de carácter fundamental como la evaluación de diferencias de color o el efecto de la atmósfera en la percepción del color. En campos tecnológicos se abordarán temas como los nanopigmentos o medidas de textura para la reconstrucción del iris mediante lentes de contacto coloreadas o prótesis oculares. También se presentaran nuevos desarrollos de instrumentos de color adaptados a los cada vez más exigentes requerimientos de la industria tales como gonio-espectrofotómetros y colorímetros basados en cámaras hiperespectrales».

Leer el resto de la noticia

El Teniente de Hermano Mayor Alfonso Guajardo-Fajardo, y el rector Juan Jiménez entregan el premio a Ángela Fontán Lozano en el campo experimental y a Diego Romero de Ávila Torrijos en el campo social

 

Esta tarde se ha celebrado en la Real Maestranza de Caballería el acto de entrega de los III Premios de Investigación Real Maestranza de Caballería de Sevilla-Universidad Pablo de Olavide, en los campos experimental y social, que han sido otorgados, respectivamente, a Ángela Fontán Lozano y a Diego Romero de Ávila Torrijos por sus trabajos «Lack of dream protein enhances learning and memory and slows brain aging» y «Multiple breaks, terms of trade shocks and the unit-root hypothesis for African per capita real GDP».

Los III Premios de Investigación Real Maestranza de Caballería-Universidad Pablo de Olavide han sido entregados hoy a ambos investigadores por el Teniente de Hermano Mayor de la Real Maestranza de Caballería de Sevilla, Alfonso Guajardo-Fajardo, y por el rector de la Universidad Pablo de Olavide, Juan Jiménez Martínez.

Leer el resto de la noticia

El estudio, dirigido conjuntamente por las universidades de Granada y Salamanca, ha analizado 266 niños entre 11 y 16 años


Salamanca, 24 de noviembre de 2009.

Los videojuegos pueden llegar a tener una influencia positiva en la educación de los niños y, utilizados moderadamente, no perjudican su rendimiento académico. Así se desprende de los resultados de una investigación realizada por Ángeles Llorca Díez, del Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal de la Universidad de Granada, y dirigida por las profesoras Mª Ángeles Díez Sánchez, de la Universidad de Salamanca, y Mª Dolores Álvarez Rodríguez, de la Universidad de Granada.

El estudio tenía como objetivo investigar si las actitudes de los niños ante los videojuegos y la forma en que los utilizan repercuten de manera significativa en variables como la inteligencia espacial, la autoeficacia y el rendimiento académico de los usuarios. Para ello, se analizó una muestra de 266 niños y niñas de entre 11 y 16 años, junto con sus respectivos padres. Los menores tuvieron que contestar una entrevista y una encuesta sobre el uso y las preferencias de los videojuegos, así como dos test de inteligencia y un inventario de autoeficacia. Por su parte, los padres rellenaron una encuesta sobre opinión, conocimiento y actitud personal ante los videojuegos.

Leer el resto de la noticia

Los grupos de toda España que investigan en las matemáticas en que se basan los procesos de computación en la socierad de la información se darán cita a partir del jueves en la Universidad de Alicante para dar a conocer sus líneas de investigación. Bajo la denominación II Jornadas de Matemáticas en la Sociedad de la Información, este encuentro está organizado dentro de la red MATSI, que desarrolla su actividad principalmente en las áreas de criptología, codificación y almacenamiento de datos. Unos 30 grupos de investigación, pertenecientes a 21 universidades españolas, forman parte de esta red, en la que la UA está representada por el grupo «Criptología y seguridad computacional».

Esta rama de las matemáticas hacen posible que se pueda operar con medios informáticos con seguridad. «Por ejemplo, que podamos sacar dinero de un cajero automático, que nos identifiquemos a través del DNI electrónico, o que hagamos transacciones económicas por Internet con garantía», explica Joan Josep Climent, catedrático de estadística e Investigación Operativa de la UA y organizador del encuentro.

Leer el resto de la noticia

Investigadores, técnicos, empresarios y agentes sociales y jurídicos de diferentes organismos e instituciones españolas se dan cita hoy en la ciudad de Chipiona para acudir a la I Jornada informativa sobre Energía Renovable: Presente y futuro de la Energía Eólica Marina.

Un encuentro, organizado por la empresa Magtel en colaboración con el Ayuntamiento de Chipiona y la Universidad de Cádiz, que tiene como objetivo analizar la energía eólica marina (parques eólicos mar adentro) como nueva línea de desarrollo sostenible, debido al alto grado de rendimiento energético que ofrece el mar.

Leer el resto de la noticia

Getafe, 17 de noviembre de 2009. Un estudio realizado por investigadores de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) concluye que las políticas públicas de prevención y lucha contra la contaminación marina por vertidos apenas han cambiado después del accidente del Prestige de hace siete años.

Esta investigación realizada por la profesora del Departamento de Ciencia Política y Sociología de la UC3M, Verónica Viñas, permite comprender los marcos interpretativos de las políticas públicas referidas a la prevención y lucha contra la contaminación medioambiental debida a vertidos marinos antes y después del accidente del buque petrolero Prestige, que se hundió el 19 de noviembre de 2002.

El estudio, publicado en la Revista Española de Investigaciones Sociológicas (REIS) con el título «Catástrofes y cambio de políticas públicas. Prestige seis años después. Un análisis de marcos interpretativos», analiza cuáles son los discursos dominantes en relación a estas políticas públicas, cómo se define el problema, qué es lo que se identifica como causa del problema, cómo se localiza geográficamente y a quienes se les atribuye la responsabilidad del mismo, además de las soluciones propuestas o sus destinatarios, entre otras cuestiones. «Hemos podido concluir que las políticas públicas españolas referidas a catástrofes medioambientales debidas a vertidos marinos antes y después del accidente del buque Prestige poseen más similitudes que diferencias entre los dos períodos estudiados», afirma Verónica Viñas.

Leer el resto de la noticia

El grupo de investigación de Bioestadística del Departamento de Matemática Aplicada, Estadística e Investigación Operativa estudia la estadística aplicada, basada en las ciencias de la salud y las ciencias experimentales, bajo la dirección de Inma Arostegui.

El objetivo de este grupo de investigación de la UPV/EHU es desarrollar los soportes metodológicos necesarios para las ciencias de la salud y las experimentales. Últimamente se han centrado en la gestión de los servicios sanitarios, ya que dicha gestión ha sufrido grandes cambios, sobre todo en estos últimos cinco años. En los servicios sanitarios de hoy en día es esencial conocer dónde y cuánto dinero hay que invertir, qué actividad va a necesitar mayor presupuesto en un futuro no muy lejano, etc.

Leer el resto de la noticia

Universidad de Málaga
La UMA impulsará el bilingüismo, el conocimiento de idiomas y la mentalidad emprendedora de los estudiantes, según puso de manifiesto la rectora, Adelaida de la Calle, en el discurso de inauguración oficial del Curso Universitario, un acto que se celebró en el Aula Magna de la Facultad de Derecho y que contó con la presencia del secretario general de Universidades de la Junta, Francisco Trigueros; el consejero de Innovación, Martín Soler;y el presidente del Consejo Social de la UMA, Francisco Barrionuevo.

El reto de la Universidad es llevar el conocimiento de idiomas a tres ámbitos que se consideran estratégicos: la formación, la investigación avanzada y la transferencia de conocimiento al sector productivo. Para ello se va a diseñar un sistema de dobles titulaciones con varias universidades europeas. También se va a incentivar la impartición de clases en inglés –fundamentalmente- y se va a incluir en la oferta académica de la UMA títulos de grado y máster en inglés. 

Leer el resto de la noticia

 Página 4 de 4 « 1  2  3  4