UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO

Emilio José Cocinero, investigador del Departamento de Química Física de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU http://grupodeespectroscopia.es/MW/), ha visto reconocida su trayectoria científica al ser galardonado con uno de los premios Sigma-Aldrich que la Real Sociedad Española de Química (RSEQ) otorga a los mejores investigadores noveles. La RSEQ, institución científica no gubernamental que tiene como finalidad promover las Ciencias Químicas y la Ingeniería Química, concede sus galardones cada año y la entrega se lleva a cabo en su congreso anual, que en esta ocasión se celebrará del 7 al 10 de noviembre en Zaragoza. Los premios Sigma-Aldrich incluyen un diploma y una charla invitada en el congreso de la RSEQ y están dotados con 1.000 euros.

El investigador se mostró crítico con el modelo científico actual y la promoción de jóvenes investigadores, «En España es prácticamente imposible obtener financiación si eres joven, así que es muy difícil desarrollar tus propias ideas. Espero que el premio me pueda ayudar a obtener financiación para futuros proyectos», explica Cocinero, quien ha censurado los recortes que está sufriendo la investigación. «En los próximos años se va a producir una fuga y un no retorno de cerebros en nuestro país de la que nos arrepentiremos», indica.

Leer el resto de la noticia

UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

Cantabria Campus Internacional abre una nueva convocatoria de contratación de talento internacional a través del Programa Augusto González Linares (AGL)

La Universidad de Cantabria (UC) y el Banco Santander han abierto una nueva convocatoria para contratar a un investigador senior (líder de grupo) en «Procesos Bancarios». El plazo para presentar solicitudes permanecerá abierto hasta el 29 de junio de 2012.

Esta convocatoria de captación de talento es una iniciativa inscrita en Cantabria Campus Internacional, área estratégica de «Banca, Finanzas y Actividad empresarial», cuya principal impulsora es la Fundación para el Estudio y la Investigación del Sector Financiero (Fundación UCEIF), promovida por la UC y el Banco Santander.

Leer el resto de la noticia

UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

Desde su publicación en febrero de 2010, el artículo «Cave art and the Theory of Art: the origins of the religious intepretation of Palaeolithic graphic expression», del técnico superior del Instituto Internacional de Investigaciones Prehistóricas de Cantabria (IIIPC) Eduardo Palacio Pérez, es uno de los más populares de la web de la revista científica «Oxford Journal of Archaeology». La publicación, editada por el Institute of Archaeology de la Universidad de Oxford y la editorial WiIley/Blackwell y que goza de amplia difusión, destaca la contribución española, que encabeza la lista de los artículos más consultados y valorados por los lectores.

Eduardo Palacio desarrolla su investigación doctoral en el terreno de la teoría y la historiografía del arte rupestre paleolítico, y cuenta con otras publicaciones en revistas internacionales, dentro de la línea de investigación en arte prehistórico del IIIPC. En este artículo, el científico explora en los orígenes de la interpretación simbólico-religiosa del arte Paleolítico, analizando la relación entre las explicaciones sobre la mentalidad del hombre primitivo que se daban en la segunda mitad del siglo XIX y el nacimiento de las interpretaciones religiosas.

Leer el resto de la noticia

UNIVERSIDAD MIGUEL HERNÁNDEZ DE ELCHE

El investigador del Instituto de Bioingeniería de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche José Manuel Pérez participa en un proyecto europeo para desarrollar herramientas que permitan mejorar la productividad vegetal en condiciones ambientales adversas. El proyecto, titulado ‘Rootopower’, tiene como objetivo el estudio de las raíces de plantas de tomate y su interacción con microorganismos del suelo para aumentar la producción de los cultivos hortícolas en condiciones desfavorables como son la falta de agua o de nutrientes, la salinidad del agua, la dureza del suelo y las temperaturas extremas. La novedad es que, a través de la aplicación de los resultados obtenidos, se podrán generar variedades de portainjertos (raíces) que mejoren el comportamiento de los cultivos hortícolas como tomate, melón, pimiento y berenjena frente a las condiciones medioambientales adversas.

‘Rootopower’ es un proyecto colaborativo, coordinado por el investigador del Centro de Edafología y Biología Aplicada del Segura (CEBAS-CSIC) Francisco Pérez Alfocea y financiado con 3 millones de euros del VII Programa Marco de la Unión Europea. En la investigación participan, además de la UMH, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), el Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias y otras universidades y empresas de España, Holanda, Bélgica, Turquía, Reino Unido y Alemania.

Leer el resto de la noticia

UNIVERSIDAD DE BARCELONA

Un grupo internacional de astrónomos ha podido determinar el momento en el que se emitieron grandes masas de material a velocidades cercanas a la de la luz desde la región que rodea a un agujero negro. Dicho descubrimiento, en el que ha participado el investigador Simone Migliari, del Instituto de Ciencias del Cosmos de la Universidad de Barcelona (ICCUB) y del Departamento de Astronomía y Meteorología, es el resultado del seguimiento de este fenómeno, que tuvo lugar en un sistema binario formado por un agujero negro y su estrella compañera. Estas observaciones se realizaron durante 2009 mediante el conjunto de radiotelescopios de línea de base muy larga (Very Long Baseline Array, VLBA) y el observatorio espacial de la NASA, el explorador temporizador de rayos X Rossi (Rossi X-Ray Timing Explorer, RXTE).

Se cree que estos proyectiles de plasma proceden de una región próxima al horizonte de sucesos del agujero negro, es decir, el punto a partir del cual nada puede escapar. Según Simone Migliari, «El estudio de la variabilidad rápida de rayos X es como abrir una ventana a los fenómenos más cercanos a los agujeros negros. Las observaciones simultáneas con RXTE y VLBA permiten asociar variaciones específicas de rayos X con la proyección de materia a gran velocidad observada en la banda de radio».

Leer el resto de la noticia

UNIVERSIDAD DE GRANADA

– Un investigador del Departamento de Educación Física y Deportiva de la Universidad de Granada realiza el primer estudio que se hace a nivel científico sobre este tipo de infraestructuras

– Para ello, realizó una encuesta aleatoria entre un total de 457 usuarios de las 15 vías verdes acondicionadas andaluzas

Leer el resto de la noticia

UNIVERSIDAD DE BARCELONA

Un estudio experimental y teórico liderado por el investigador de la UB Giancarlo Franzese y publicado por la revista Proceedings of the National Academy of Sciences USA, revela nuevas propiedades termodinámicas en el agua de hidratación de una proteína a bajas temperaturas. En el trabajo, en el que han participado investigadores de la Universidad de Boston, la Universidad Técnica de Berlín, la Universidad del País Vasco y la Universidad Roma Tre, se muestra la presencia de dos máximos del calor específico a bajas temperaturas y presión ambiente debidos, por un lado, a fluctuaciones en la formación de enlaces de hidrógeno y, por el otro, a la reordenación cooperativa de la red de estos enlaces.

El estudio recrea las condiciones utilizadas para la criopreservación de material biológico y alimentos, lo que permite entender el acoplamiento de la dinámica de las proteínas a un entorno principalmente de agua. Según Franzese, profesor del Departamento de Física Fundamental de la UB, «una de las preguntas abiertas, y muy debatida, es cómo se relaciona la dinámica del agua con sus propiedades termodinámicas cuando esta es absorbida en la superficie de las proteínas. La cuestión también es relevante para entender cómo se afectan entre sí la dinámica del agua y la de las proteínas».

Leer el resto de la noticia

UNIVERSITAT DE VALENCIA

El catedrático de Química Inorgánica Miguel Julve Olcina, investigador del Instituto de Ciencia Molecular de la Universitat de València, ha sido elegido miembro de la Academia Europaea, en su última reunión celebrada en París. Esta institución promueve el aprendizaje, la educación y la investigación en Europa y que reúne a destacados investigadores del continente de las distintas ramas del saber, entre ellos 38 galardonados con el Premio Nobel.

El profesor Julve es el sexto químico español miembro de dicha academia en el área de Ciencias Químicas desde su fundación en 1988, y el segundo que este instituto de investigación de la Universitat de València, ubicado en el Parc Científic, aporta a dicho organismo para la promoción de la investigación europea, ya que el también catedrático de Química Inorgánica Eugenio Coronado forma parte de la Academia Europaea desde 2009.

Leer el resto de la noticia

UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

La Universidad de Cantabria (UC) y el Banco Santander han lanzado, por medio de la Fundación UCEIF, dos ofertas de investigador principal-senior (líder de grupo) en las áreas de «Investigación prospectiva para los Mercados Globales» e «Investigación en Procesos Bancarios». El plazo para presentar solicitudes permanecerá abierto hasta el 15 de noviembre de 2011.

Esta convocatoria de talento se enmarca el área de excelencia de «Banca, Finanzas y Actividad empresarial» de Cantabria Campus Internacional, el Campus de Excelencia Internacional liderado por la Universidad de Cantabria y la Universidad Internacional Menéndez Pelayo. La Fundación para el Estudio y la Investigación del Sector Financiero (Fundación UCEIF), patrocinada por la Universidad de Cantabria y el Banco Santander, es la principal institución impulsora de las acciones que se realizan en el área de excelencia de «Banca, Finanzas y Actividad Empresarial» de Cantabria Campus Internacional.

Leer el resto de la noticia

 Página 1 de 8  1  2  3  4  5 » ...  Última »