UNIVERSITAT DE VALENCIA

La directora del sincrotrón ALBA de Barcelona, Caterina Biscari, ofrece este martes, en el Aula Magna del Centre Cultural La Nau de la Universitat de València, una conferencia sobre las aplicaciones más importantes de los aceleradores de partículas, más allá de la investigación básica. La sesión, que comenzará a las 19 horas, será retransmitida por MediaUni (http://mediauni.uv.es/). Leer el resto de la noticia

UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

El Instituto de Física de Cantabria en colaboración con el Laboratorio Europeo de Física de Partículas (CERN) traerá a Santander la exposición «El instrumento científico más grande jamás construido: Una exposición del CERN».

Del 4 al 24 de abril, el Instituto de Física de Cantabria, centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad de Cantabria, traerá a Santander, en colaboración con el Laboratorio Europeo de Física de Partículas (CERN), la exposición «El instrumento científico más grande jamás construido: Una exposición del CERN». Leer el resto de la noticia

UNIVERSIDAD DE GRANADA

El CERN (Laboratorio Europeo de Física de Partículas), en colaboración con la Universidad de Granada, organiza el curso «Introduction to Accelerator Physics», que se celebra del 29 de octubre al 8 de noviembre en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología. Participan 142 físicos e ingenieros de los cinco continentes, nueve de ellos de la Universidad de Granada. Se trata de un curso que el CERN organiza una vez al año en distintos países europeos, para formar a los especialistas que desarrollarán la tecnología de los futuros aceleradores de partículas. Leer el resto de la noticia

UNIVERSIDAD DE GRANADA

La Universidad de Granada acogerá del 26 al 30 de septiembre el International Workshop on Future Linear Colliders, al que asistirán más de 400 personas

Su objetivo es acercar posturas sobre cuál será el siguiente paso a dar por la comunidad científica internacional tras el experimento del Gran Colisionador de Hadrones ubicado en Ginebra (Suiza)

Los mayores expertos en física de partículas del mundo visitarán Granada el próximo mes de septiembre, entre los días 26 y 30, para participar en el International Workshop on Future Linear Colliders (LCWS11), un encuentro científico de primer nivel al que se espera que asistan más de 500 personas. Su objetivo será acercar posturas sobre cuál será el siguiente paso a dar por la comunidad científica internacional tras los experimentos realizados en el Gran Colisionador de Hadrones (en inglés Large Hadron Collider, LHC), el acelerador y colisionador de partículas ubicado en la sede del Laboratorio Europeo de Física de Partículas (CERN) en Ginebra (Suiza).

Leer el resto de la noticia

UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

La propuesta, ya patentada y lista para su utilización industrial, mejora la eficacia y reduce el tamaño de los enlaces de microondas

Un equipo del Grupo de Radiofrecuencia y Microondas de la Universidad de Cantabria ha presentado una tecnología innovadora para el transporte de energía electromagnética de alta frecuencia hacia las antenas radar y de comunicaciones por satélite. La revista científica de mayor impacto internacional en el área de la tecnología de microondas, «IEEE Transactions on Microwave Theory and Techniques», ha publicado el trabajo con el cual los investigadores Ángel Mediavilla, Juan Luis Cano y Karen Cepero, del Departamento de Ingeniería de Comunicaciones, detallan su propuesta para el diseño de transductores. El artículo se titula «On the Octave Bandwidth Properties of Octagonal-Shaped Waveguide Mode Transformers».

La incesante presión que ejercen las nuevas aplicaciones tecnológicas sobre los sistemas de comunicación hace que estos se vean desbordados en capacidad y se conviertan en obsoletos en muy pocos años. «Surge pues la necesidad apremiante de aumentar el ancho de banda útil y al tiempo de disminuir de forma drástica el tamaño de los alimentadores de las antenas», explica Mediavilla, catedrático de Teoría de la Señal y Comunicaciones de la UC. «Esta urgencia es más que evidente en los sistemas de vuelo de los UAV («Unmanned Aerial Vehicle» o vehículo aéreo no tripulado) o en aquellas instalaciones, como el CERN (Laboratorio Europeo de Física de Partículas), que necesitan inyectar grandes cantidades de energía electromagnética en un espacio físico reducido».

Leer el resto de la noticia

UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

Se trata de una de las principales líneas estratégicas del Laboratorio Europeo de Física de Partículas y se orienta hacia los futuros aceleradores de partículas

Mientras el Gran Colisionador Hadrónico (LHC, del inglés «Large Hadron Collider») funciona a pleno rendimiento en el Laboratorio Europeo de Física de Partículas (CERN) con el objetivo de lograr los primeros descubrimientos innovadores, ya se están poniendo los cimientos de los futuros experimentos de partículas que lo sucederán. El Instituto de Física de Cantabria (IFCA), centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad de Cantabria (UC), participa de manera activa en la preparación de las nuevas líneas de investigación. Una de estas líneas innovadoras se ha concretado en el proyecto europeo AIDA («Advanced European Infrastructures for Detectors at Accelerators»), cuya junta de gobierno presidirá el investigador del IFCA Iván Vila Álvarez.

El doctor Vila fue elegido como tal el pasado 18 de febrero en una decisión unánime de la Junta de Gobierno, compuesta por representantes de cada una de las instituciones que constituyen la colaboración científica, en la que participan más de 80 centros de 23 países. Entre las funciones del investigador del IFCA, cuyo mandato tendrá una duración de dos años, están la de presidir reuniones de la junta de gobierno y asegurar la implementación y ejecución de la agenda de trabajo. Conjuntamente con el coordinador científico del proyecto, es el encargado de su representación oficial así como miembro «ex-officio» del Comité Directivo.

Leer el resto de la noticia

UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

El encuentro tendrá lugar la próxima semana con la participación de expertos de todo el mundo que investigan sobre la búsqueda de la partícula de Higgs

El Instituto de Física de Cantabria, centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas-CSIC- y de la Universidad de Cantabria, albergará entre el próximo miércoles, 13 de octubre, y el sábado día 16, en su sede del edificio Juan Jordá (campus de Las Llamas, Santander), la tercera edición de la conferencia «Higgs Days at Santander 2010». Esta reunión, organizada por el IFCA y patrocinada por el CSIC y la UC, congregará en la capital cántabra a investigadores de renombre internacional en el campo de la búsqueda de la partícula de Higgs.

En el foro compartirán sus experiencias y avances numerosos científicos que trabajan tanto en el experimento LHC (Large Hadron Collider) del Laboratorio Europeo de Física de Partículas CERN de Ginebra (en funcionamiento desde 2009), como en el Tevatron-Fermilab de Chicago y en el futuro colisionador de partículas ILC (International Linear Collider). La búsqueda de la partícula de Higgs se remonta a hace más de cuarenta años y en ella están participando miles de investigadores, entre ellos el Grupo de Altas Energías del IFCA, que participa en el experimento LHC y en el Tevatron de Fermilab.

Leer el resto de la noticia

UNIVERSITAT JAUME I

La Escuela Superior de Tecnología y Ciencias Experimentales de la UJI ha organizado para el jueves 20 de mayo de 2010 una conferencia sobre la energía nuclear. El investigador Juan José Gómez Cadenas, del Instituto de Física Corpuscular del CSIC-UV, impartirá una charla titulada «Energía nuclear….sin acalorarnos» (Sin acalorarnos en la discusión y sin contribuir al calor del cambio climático). El acto tendrá lugar en el Aula Magna de la ESTCE a las 10.30 horas.

Gómez Cadenas está doctorado en Física Nuclear por la Universitat de València y desde 1987 a 2003 estuvo como becario Fullbright en el Stanford Linear Accelerator Center (SLAC). Más tarde fue profesor asociado doctor en la Universitat de Califòrnia, profesor visitante en la Universitat de Harvard, e investigador en el Laboratorio Europeo de Fisica de Partículas (CERN). Desde 2004 es profesor a tiempo completo y responsable del grupo de Física de Neutrinos en el Instituto de Física Corpuscular (IFIC), centro adscrito al Instituto Nacional de Investigación Español, CSIC y la Universitat de València.

Leer el resto de la noticia