UNIVERSIDAD DE GRANADA

La aplicación informática, denominada “Peligrosidad”, se puede descargar de manera completamente gratuita

La Universidad de Granada ha desarrollado una aplicación informática para móviles (‘app’) denominada “Peligrosidad”, que permite estimar calcular el Índice de Peligrosidad en el Manejo de Agentes Químicos (IPMAQ) en un laboratorio. Leer el resto de la noticia

UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA

El Vicerrectorado de Investigación, Desarrollo e Innovación de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria organiza un curso denominado «Laboratorio de preparación de proyectos para el séptimo programa marco», que será impartido por la gestora Michelle Perello, los días 13 y 14 de octubre. El Vicerrectorado ha considerado la importancia que tienen los proyectos europeos para financiar la actividad de los grupos de investigación, así como que existe actualmente un número muy importante de convocatorias abiertas en el 7º Programa Marco.

El curso va dirigido a aquellos investigadores o grupos que estén interesados en participar como partes de un consorcio o como coordinadores del mismo y se celebrará en el Laboratorio 2-1 de la Facultad de Informática de la ULPGC (Campus Universitario de Tafira).

Leer el resto de la noticia

UNIVERSIDAD DE MÁLAGA

La certificación ha sido financiada por la OTRI y supone una mejora de su sistema de gestión documental

El Laboratorio de Lípidos y Arteriosclerosis de la Universidad de Málaga ha sido acreditado por la Entidad Nacional de Acreditación (ENAC) para la realización de ensayos bioquímicos y genéticos. Esta certificación, financiada por la OTRI, ha supuesto la mejora de su sistema de gestión documental, así como la calibración de sus aparatos analíticos con las mejores técnicas para una mayor fiabilidad en sus resultados.

Con esta acreditación, el Laboratorio de la UMA pretende convertirse en uno de los centros españoles de análisis bioquímicos y genéticos de mayor calidad en la gestión, la competencia técnica y la investigación en el ámbito de los lípidos y la Arteriosclerosis.

Leer el resto de la noticia

UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE

El proyecto, realizado por el grupo de investigación ‘Bioinformática y Genética’, participa en el espacio divulgativo «Ventana a la Ciencia» hasta el 13 de noviembre

La Universidad Pablo Olavide de Sevilla abre su ‘laboratorio’ en el Parque de las Ciencias de Granada para mostrar el impacto y aplicaciones de la bioinformática en la investigación médica y en el conocimiento de las causas de enfermedades como el Alzheimer. Hasta el próximo 13 de noviembre, el grupo de investigación «Bioinformática y Genética», dirigido por el profesor de la UPO Antonio J. Pérez Pulido, explicará en el espacio «Ventana a la Ciencia» las funciones de esta área interdisciplinar que permite hacer, en tan sólo unos segundos, análisis que llevarían varios años de trabajo en el laboratorio.

En este sentido, los investigadores explican que la bioinformática permite comparar la secuencia de una proteína nueva con las de los millones de proteínas que se conocen, y así determinar a partir de las semejanzas que se encuentran a qué partes del organismo afecta esa proteína. Además, cuando no hay coincidencias con proteínas conocidas, permite compararlas con la secuencia de diferentes organismos en la escala evolutiva, algunos muy alejados de los humanos, como anfibios, reptiles e incluso invertebrados que servirán como modelo para detectar las causas, efectos e incluso el tratamiento de algunas patologías.

Leer el resto de la noticia

Por Alberto Liso

Andrés López Mirón es el director del Centro de Apoyo Tecnológico (CAT) de la Universidad Rey Juan Carlos. Es licenciado en Ciencias Químicas por la Universidad Complutense de Madrid, en la especialidad de Ciencia de los Materiales e Ingeniería Metalúrgica. Después de realizar estudios de posgrado en el Fraunhofer Institut de Alemania, regresó a España en la década de los 80 para trabajar en la industria. Primero en el sector nuclear, después en Ibertest, dedicándose a la fabricación y la comercialización de máquinas de Control de Calidad de materiales y, para concluir como director de laboratorio del colegio de aparejadores de Toledo. Participó en el diseño del proyecto de este Centro de investigación y le ofrecieron la posibilidad de dirigir el CAT. Con su creación en 2001, López Mirón va camino de la década al frente de este exitoso centro.

¿Cuál es el motivo principal por el que surge el CAT?

Leer el resto de la noticia

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID

Investigadores de la UPM desarrollan un nuevo modelo para estudiar el equilibrio corporal aplicando herramientas de sistemas dinámicos.

El equilibrio es una cuestión fundamental en áreas tales como la medicina, la fisioterapia o el entrenamiento deportivo. Investigadores del laboratorio «James Stirling» del INEF (Universidad Politécnica de Madrid), en colaboración con el Instituto de Ciencias Matemáticas (CSIC-UAM-UC3M-UCM), han desarrollado un modelo matemático(1)(2) que, con pocos parámetros registrados, proporciona información importante acerca de las asimetrías y restricciones existentes en los patrones de movimiento del ser humano. Esta información es fundamental a la hora de, por ejemplo, establecer protocolos de corrección de desequilibrios posturales.

Muchos trabajos, profesiones o deportes requieren unas condiciones en las que se repiten constantemente, durante años, determinados movimientos. Esto provoca que el cuerpo se adapte hábilmente para realizarlos y a menudo esto ocurre a expensas de movimientos más naturales. Estas adaptaciones conducen frecuentemente a sufrir sobrecargas, lesiones y desequilibrios posturales producto de las asimetrías corporales debidas a la dominancia exagerada de la musculatura más entrenada, por ejemplo, en los jugadores de tenis o de golf.

Leer el resto de la noticia

UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

El análisis de los datos de los experimentos del Tevatrón (EEUU), con participación de investigadores del IFCA, restringen el rango de masas permitido para el bosón de Higgs

El grupo de Altas Energías del Instituto de Física de Cantabria (IFCA) -centro mixto la Universidad de Cantabria y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas- trabaja en diversos experimentos de física de partículas como el Gran Colisionador de Hadrones o el acelerador Tevatrón, en el laboratorio Fermilab (EEUU). En este último laboratorio, varios científicos de los experimentos CDF y DZero revelaron sus últimos resultados sobre el bosón de Higgs en la 35º Conferencia Internacional de Física de Altas Energías (ICHEP 2010) que se acaba de celebrar en París. Sus resultados descartan una fracción significativa del rango de masa permitido establecido por experimentos anteriores, por lo que los nuevos conocimientos sobre la esquiva partícula de Higgs son ahora más concretos que nunca.

Leer el resto de la noticia

UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO

La farmacóloga de la UPV/EHU Leire Echeazarra ha conocido el sistema sanitario de los campamentos saharauis, gracias a lo cual ha descubierto su «medicina verde»

Leire Echeazarra, investigadora de la Facultad de Farmacia de la UPV/EHU, llevaba tiempo con la idea de colaborar con el pueblo saharaui. Hasta que, en abril del año pasado, finalmente se animó a pasar diez días entre haimas, «para conocer la situación socio-política del pueblo saharaui y, en la medida de lo posible, para colaborar dentro de mi campo. Luego te das cuenta de que el mero hecho de ir allí y visitarles les supone un gran apoyo; así no se sienten olvidados». Su vocación por la medicina y la farmacología la llevaron a interesarse por el sistema sanitario existente en los campamentos de refugiados, descubriendo así su medicina tradicional, la denominada «medicina verde». A su regreso, esto le impulsó a seguir investigando sobre las plantas medicinales utilizadas por el pueblo saharaui, y a intentar establecer vínculos para colaborar con el Sahara Occidental, intentando dar a conocer la cultura y la realidad de los refugiados.

Leer el resto de la noticia

UNIVERSIDAD DE NAVARRA

– Las investigadoras María Eguaras y Natalia Mambrilla expusieron la idea en Shanghai, en el congreso más importante del mundo sobre termoelectricidad

Un proyecto de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Navarra para climatizar espacios habitados emplea termoelectricidad, una tecnología procedente del ámbito aeroespacial y militar, donde los factores de fiabilidad y escaso mantenimiento son fundamentales. El objeto de la investigación es determinar de qué manera se pueden conjugar estos valores con la integración de energías renovables en la edificación.

Leer el resto de la noticia

 Página 1 de 2  1  2 »