UNIVERSIDAD DE GRANADA

La Editorial Universidad de Granada (eug) ha seleccionado como libro de enero de 2915 la obra de Cristina Viñes Millet (primera edición, 1995), que se ha puesto a la venta al precio de 6 euros

“La Granada de Antonio Gallego Burín. Antología”, de Cristina Viñes Millet, es el libro del mes de enero de 2015 seleccionado por la Editorial Universidad de Granada (eug). La obra (primera edición, 1995), se ha puesto a la venta al precio especial de 6 euros.

Leer el resto de la noticia

UNIVERSIDAD PÚBLICA DE NAVARRA

La obra se incluye dentro de la colección “Etxeberri” de Euskaltzaindia

El profesor de la Universidad Pública de Navarra Juan Madariaga Orbea acaba de publicar el libro “Sociedad y lengua vasca en los siglos XVII y XVIII”, un extenso estudio de historia sociolingüística del euskera que se incluye dentro de la colección Etxeberri Bilduma, que edita Euskaltzandia – Real Academia de la Lengua Vasca bajo la dirección de Mikel Zalbide.

Juan Madariaga, profesor de Historia Contemporánea, maneja en esta obra una amplia bibliografía para realizar un análisis socio-histórico que gira en torno a la lengua y sus circunstancias. El libro está estructurado en trece capítulos que sitúan al euskera bajo grandes prismas sociológicos, políticos, culturales y geográficos: instituciones políticas, iglesia, educación, sanidad, mediadores lingüísticos, condicionantes del conocimiento uso, el euskara escrito no literario, la lengua como barrera para la comprensión y signo identitario, las brujas y su mundo… lingüístico, “sacar coplas”, y geografía y demografía de los vascos.

Leer el resto de la noticia

UNIVERSIDAD DE SEVILLA

El Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla edita Los masones andaluces de la República, la Guerra y el Exilio. Diccionario bibliográfico, Volumen I y Volumen II, investigación realizada bajo la coordinación de los profesores Leandro Álvarez Rey y Fernando Martínez López.

Este diccionario biográfico cuenta con la colaboración de un amplio equipo de investigadores, adscritos y pertenecientes a varias universidades andaluzas, y del archivo del Centro Documental de la memoria Histórica de Salamanca. Metodológicamente el primer objetivo se centró en la elaboración de una base de datos informática en la que figurasen los datos individualizados de los miles de masones que pertenecieron a las Logias y talleres establecidos en Andalucía durante el primer tercio del siglo XX. Cada una de las entradas de dicha base de datos incluyó no sólo los relativos a la filiación masónica de cada individuo sino también su trayectoria política y sindical durante la Segunda República y los años de la guerra, partidos a los que perteneció, cargos públicos desempeñados, situación posterior a 1936-1939 (fusilado, depurado, condenas impuestas por los tribunales de represión, exilio…) Este elenco de información, sintetizada, es la que ofrece este Diccionario.

Leer el resto de la noticia

UNIVERSIDAD DE GRANADA

El volumen, coordinado por Beatriz Pérez Cabrera cuenta con tres directores: Nicolás Prados Olleta, Francisco Javier Gómez Jiménez, y la propia Beatriz Pérez Cabrera. Ha sido publicado por la Editorial Universidad de Granada (eug)

“Afecciones médico quirúrgicas (I)”, es el libro publicado por la Editorial Universidad de Granada (eug), en el que actúan de directores Beatriz Pérez Cabrera (que a su vez es la coordinadora), Nicolás Prados Olleta, Francisco Javier Gómez Jiménez, y la propia coordinadora.

Leer el resto de la noticia

UNIVERSIDAD PÚBLICA DE NAVARRA

La autora sostiene que las causas son el desmesurado nivel de gasto de los partidos, la falta de transparencia y la ausencia de controles públicos

Inés Olaizola Nogales, catedrática de Derecho Penal de la Universidad Pública de Navarra, ha publicado el libro “La financiación ilegal de los partidos políticos: Un foco de corrupción”, editado por Tirant Lo Blanch y en que se aborda la necesidad de una regulación penal específica que tipifique el delito de financiación ilegal, tal y como se está requiriendo desde diferentes foros jurídicos, políticos y mediáticos.

Leer el resto de la noticia

UNIVERSIDAD DE SEVILLA

La importancia económica de la industria sedera en la monarquía hispánica es indiscutible. Aunque durante la mayor parte de la Edad Moderna la Ciencia y la Técnica recorrieron caminos separados en España, en el caso de la industria textil de la seda se observa una analogía entre ambos campos en el siglo XVII. Economía e industria textil en la España Moderna: el Arte Mayor de la Seda de Écija es un trabajo de Antonio Valiente Romero, editado por el Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla, en el que se toma como eje vertebrador los distintos procesos técnicos desde la obtención del hilo de seda hasta la elaboración final del tejido, analizando su evolución a lo largo de los siglos XVII y XVIII.

El primer testimonio de la industria textil de la seda en Écija se remota a 1331 según una escritura notarial conservada en el monasterio de San Clemente de Sevilla. A partir de aquí comienza la práctica y evolución una serie de técnicas que dilatarán su desarrollo hasta el siglo XIX, en sintonía con la importancia de estas actividades en el marco de la economía española y su papel preponderante en la política de los estadistas ilustrados.

Leer el resto de la noticia

UNIVERSIDAD DE MÁLAGA

El libro, obra de Javier Ramírez, utiliza el fondo fotográfico de Juan Arenas

El Rectorado acogió hoy la presentación del libro «Málaga en el punto de mira», obra del director del Centro de Tecnología de la Imagen de la UMA (CTI), Javier Ramírez González. La obra, editada por Arguval, aproxima al lector a uno de los grandes fondos fotográficos producidos en Málaga desde los años veinte a los setenta del pasado siglo, reflejando la importancia de esos años en la historia de la ciudad. El archivo fotográfico Juan Arenas-Bienvenido Guirado, ha servido de base, para la realización de esta obra, que se presenta como un relato en imágenes del devenir de la ciudad a lo largo de ese tiempo, constituyéndose como una fuente de información de primer orden sobre nuestro inmediato pasado.

El Archivo Fotográfico Juan Arenas – Bienvenido Guirado, fue adquirido por la Universidad de Málaga en 2008. Desde esa fecha el CTI viene trabajando en el análisis, documentación, digitalización, restauración y organización sistemática del los materiales fotográficos –más de 450.000 originales– que conforman dicho archivo. El análisis de estos materiales, aún en la fase inicial en la que se encuentra, pone de manifiesto su valor como referente en el estudio de los espacios urbanos, el paisaje, el patrimonio arquitectónico, la sociedad y la vida cotidiana del siglo XX a través del medio fotográfico.

Leer el resto de la noticia

UNIVERSIDAD DE GRANADA

El volumen, de M.ª José Osorio Pérez y Rafael Peinado Santaella, añade una nueva perspectiva a las ya existentes, a partir de nuevos documentos imprescindibles para conocer el fundamento económico de la institución

Con el título “La dotación económica y el patrimonio inmueble del Hospital Real de Granada”, la Editorial Universidad de Granada ha editado un libro de los profesores M.ª José Osorio Pérez y Rafael Peinado Santaella, en el que se añade una nueva perspectiva a las ya existentes, a partir de la edición de dos documentos imprescindibles para conocer el fundamento económico de la institución: el albalá y privilegio fundacional que los Reyes Católicos firmaron dos meses antes de la muerte de la reina doña Isabel, y el apeo que de sus propiedades se realizó en los primeros días del verano de 1530.

Leer el resto de la noticia

UNIVERSIDAD DE SEVILLA

¿Cuál fue la capacidad de negociación de colectivos subordinados dotados de un discurso político propio frente a los poderes medievales? ¿Fueron éstos sensibles a las presiones desde abajo?

La Comunidad Medieval como Esfera Pública, libro editado por el Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla, explora las relaciones entre el discurso público y las prácticas de comunicación, crítica y movilización política de aquellos que se encuentran institucionalmente al margen del poder a fines de la Edad Media. Desde las tentativas de constituir una comunidad propia dotada de una voz con capacidad de influir en la toma de decisiones, a la politización ordinaria. Esto es, la existencia de un campo extrainstitucional, en el que lo político toma cuerpo y la legitimidad puede ser deconstruida en cualquier momento.

Leer el resto de la noticia

 Página 4 de 45  « Primera  ... « 2  3  4  5  6 » ...  Última »