Los neandertales ibéricos también comían marisco hace 150.000 años
UNIVERSIDAD DE SEVILLA
Acaba de publicarse en el último número de la prestigiosa revista de acceso libre PLoS ONE, un trabajo sobre el más antiguo consumo de moluscos por parte de los neandertales.
El trabajo, liderado por el profesor del Departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Sevilla, Miguel Cortés Sánchez, ha sido el fruto de una colaboración internacional en el que han participado investigadores españoles (pertenecientes a distintas universidades y al CSIC), portugueses, ingleses y japoneses. Este estudio ha sido el resultado de un trabajo interdisciplinar en el que se han aplicado algunas de las más sofisticadas técnicas de análisis del registro arqueológico (tafonomía, polen, microestratigrafía sedimentaria, análisis isotópicos, dataciones, etc.), que han permitido reconocer el excepcional valor del Bajondillo como registro arqueológico y paleoclimático.
El artículo expone parte de la investigación llevada a cabo sobre Cueva Bajondillo (Torremolinos, Málaga), uno de los yacimientos arqueológicos más importantes del Cuaternario reciente ubicados en Andalucía. Cueva Bajondillo se localiza en Torremolinos (Málaga) y cuenta con un registro compuesto por 19 estratos arqueológicos que abarcan unos 150.000 años de historia, en los que se han documentado vestigios correspondientes a ocupaciones de neandertales (Paleolítico medio) y humanos modernos (Paleolítico superior, Epipaleolítico y Neolítico). Este vasto patrimonio ha conducido a que el yacimiento se encuentre en proceso de declaración como Bien de Interés Cultural por parte de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía.