El robot Curiosity confirma la existencia de metano en la atmósfera de Marte, lo que puede indicar que existió vida
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Un artículo publicado esta semana en la prestigiosa revista Science confirma de manera fehaciente fluctuaciones de metano en la atmósfera de Marte a partir de un exhaustivo análisis de datos obtenidos durante 605 soles o días marcianos
En el trabajo participa Francisco Javier Martín-Torres, investigador del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (CSIC- UGR)
Científicos de la Universidad Carlos III de Madrid desarrollan un limpiaparabrisas para el polvo de Marte
UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID
Este dispositivo, cuya tecnología se va a aprovechar para el desarrollo de otras misiones espaciales en marcha, resuelve un problema que se presenta en la atmósfera marciana: la acumulación de polvo de hierro
El actuador, una especie de cepillo compuesto por fibras de teflón movidas mediante materiales con memoria de forma, se diseñó para la limpieza de los sensores ultravioleta de la misión Curiosity de la agencia espacial norteamericana Leer el resto de la noticia
El exitoso aterrizaje del Curiosity ha sido el segundo hito científico del año, luego del anuncio del posible descubrimiento del Bosón de Higgs. Y por eso ha despertado un nuevo interés del público general por el Planeta Rojo y su exploración, además de los típicos cuestionamientos sobre su utilidad.
En este artículo profundizamos un poco en el tema e intentamos responder a las preguntas más frecuentes que todos nos hemos planteado.
Jesús F. Palacián (Universidad Pública de Navarra)
¿El Sistema Solar es estable o caótico? Una visión desde Laplace hasta nuestros días
¿Colisionará Venus con la Tierra algún día? ¿Y Marte? ¿Se mantienen estables las órbitas de planetas alrededor del Sol? ¿Tienen un movimiento regular los ejes de rotación de los planetas? En la charla daremos una respuesta a estas preguntas y otras relacionadas, dando un repaso histórico del asunto comenzando por los logros de Newton y Laplace hasta la actualidad. Haremos especial énfasis en la teoría del caos iniciada por Poincaré al abordar la estabilidad del Sistema Solar. Finalizaremos tratando los resultados más recientes, que combinan teorías matemáticas muy sofisticadas con el uso de supercomputadores que efectúan simulaciones muy precisas a muy largo plazo.
16 de febrero de 2011
Facultad de Ciencia y Tecnología
12h00, Aula 2.5
El investigador Ricardo Amils explicará en la UC las analogías entre Río Tinto y Marte
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA
El ciclo dedicado a Darwin continúa analizando los mecanismos evolutivos y la complejidad biológica
El investigador Ricardo Amils, del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa de la Universidad Autónoma de Madrid (CSIC), impartirá mañana, jueves, en la Universidad de Cantabria, la conferencia “Río Tinto como un análogo terrestre de Marte”. La cita, de entrada libre y gratuita, tendrá lugar a las 19.30 horas en la Facultad de Medicina de la UC (avenida Cardenal Herrera Oria, s/n).
Amils explicará los descubrimientos científicos realizados en los últimos años en torno a los extremófilos, comunidades de microorganismos que viven bajo condiciones que antes se consideraban imposibles para la vida: temperaturas muy altas o muy bajas, una composición química ácida o alcalina, una elevada salinidad… La detección de esta “biosfera profunda” en ambientes aislados es un avance fundamental para el estudio de formas de vida alienígenas.
Corría el año 2003, cuando muchos estabamos familiarizándonos con esto de Internet, eran los últimos tiempos de las páginas con letra Comic Sans, GIFs animados con estrellitas titilantes y correos en cadena contando cosas increíbles. En ese marco místico comenzó a reenviarse un e-mail que tal vez muchos recuerden, anunciando que ese 27 de agosto, el planeta Marte se vería del mismo tamaño que la Luna, y que no volvería a suceder en miles de años.