Las I Jornadas sobre Globalización y Migraciones de la Universidad de La Rioja concluyen mañana, miércoles 18 de noviembre, con la mesa redonda ‘Nuevas realidades de la inmigración’ reunirá, a partir de las 17.00 horas, en la Sala de Grados del Edificio Quintiliano, a representantes de la Asociación de Pakistaníes, la Asociación de Ecuatorianos (CISNE), la Asociación de Mujeres Intercultural de La Rioja (AMIRAS) y Rioja ACOGE.
Olabuénaga ha centrado su investigaciones en áreas tan significativas para la sociedad vasca y española, como la Juventud, los Estilos de vida, el comportamiento electoral de la población vasca, el Tercer Sector en España (asociaciones, ONGs y fundaciones), Sociología de las Organizaciones Complejas…
La Universidad de La Rioja organiza las I Jornadas sobre Globalización y Migraciones que, del 14 de octubre al 18 de noviembre, abordarán sus repercusiones sociales, económicas, tecnológicas y culturales y, en especial, el aumento de la brecha Norte-Sur.
Estas jornadas se enmarcan dentro de la línea de trabajo del Grupo de Investigación ‘Enclavesocial’ de la Universidad de La Rioja, están financiadas por la Comisión de Extensión Universitaria y forma parte del programa CULTURA’09. El programa incluye cinco sesiones de debate y reflexión y una mesa redonda, además de un concurso de fotografía.
Esta actividad pretende ser un punto de encuentro y reflexión acerca de las repercusiones sociales de los procesos y dinámicas de concurrencia global en materias económicas, tecnológicas y culturales, y en especial, sobre las tensiones migratorias que conllevan un aumento de la brecha entre el Norte y el Sur.
Estas jornadas pretenden reflexionar acerca del imparable proceso de globalización, la integración de los mercados, las culturas y las personas; así como sobre la necesidad de una nueva mirada sobre los retos que suponen los movimientos migratorios a nivel internacional.
Una nueva mirada analítica para observar los problemas y repercusiones de los movimientos migratorios que arrastra la dinámica de interdependencia mundial de los sistemas sociales especializados (economía, política, cultura, ciencia, etc); una mirada vital por cuanto precisa de un compromiso con el entorno; y una mirada abierta por cuanto la globalización conlleva el peligro de crear desigualdades estructurales entre dos mundos: en los últimos 10 años, el reparto de la riqueza correspondiente a la quinta parte más pobre de la población mundial descendió de un 2,3% a 1,4%» (Giddens, 1999).
Leer el resto de la noticia