UNIVERSIDAD DE GRANADA

Los investigadores, pertenecientes a la Universidad de Granada, el Massachusetts Institute of Technology (MIT) y la University of Technology and Design de Singapur, han abierto las puertas para la construcción del primer interruptor cuántico de corriente controlado por simetría

La fabricación de este sistema, que permitiría controlar y modificar las corrientes de energía a nivel atómico, es todavía un gran reto para la comunidad científica internacional

Leer el resto de la noticia

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE VITORIA

La Universidad Francisco de Vitoria apadrinará a 50 alumnos del Instituto Tecnológico de Massachussetts que realizarán sus prácticas en diferentes instituciones españolas entre los meses de junio y agosto. La Escuela de Liderazgo apadrinará a los MIT en sus ciudades de residencia para que tengan un referente sobre la ciudad, el país, el sistema universitario, etc..

Esta colaboración ha sido posible gracias al patrocinio de Santander Universidades, después de que dos alumnos de la Escuela de Liderazgo Universitario (Alberto Buscató, alumno de 3º de Biotecnología de la Universidad Francisco de Vitoria y Sofía Hernández, 4º de E3 en ICADE) acompañaron durante los días 5 a 10 de mayo al profesor José Luis Parada, Director Académico Becas Europa y Escuela de Liderazgo, a New England para mantener una serie de reuniones con gestores, profesores y alumnos de algunas de las mejores universidades del mundo, con el objetivo de conocer de cerca algunos proyectos de investigación y sus programas de antiguos alumnos.

Leer el resto de la noticia

UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID

Es la primera universidad de España, junto a la Universidad Autónoma de Madrid, en pasar a formar parte de esta plataforma, líder en el sector de la educación superior online.

La Universidad Carlos III de Madrid ha firmado, el pasado 28 de febrero de 2014, el convenio que le convierte en miembro de edX. La UC3M ofrecerá cursos abiertos en esta plataforma sin ánimo de lucro, fundada por el Massachusetts Institute of Technology (MIT) y la Universidad de Harvard. Leer el resto de la noticia

UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA

La empresa Medical CorPen, creada e integrada por los egresados de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria Alberto Penichet Pan, Antonio Cornejo Bueno, Manuel Luque González y Rubén Caballero López, ha sido seleccionada por el Instituto Tecnológico de Massachussetts (MIT) para presentar el 21 de octubre, en Boston (EE.UU.), un revolucionario invento, que han denominado proyecto membrana. Leer el resto de la noticia

UNIVERSITAT DE VALENCIA

Los estudiantes de València Biocampus participarán en la fase europea del concurso de biología sintética iGEM 2012 el próximo 6 de octubre en Ámsterdam, mientras que la final tendrá lugar en el Instituto Tecnológico de Massachussets (MIT) de Boston.

El grupo València Biocampus ha abierto una web de micromecenazgo con el fin de conseguir financiación privada por desarrollar su iniciativa. Las aportaciones se pueden hacer a través de http://www.indiegogo.como/vlcbiocampusIGEM Leer el resto de la noticia

UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO

La investigación, en la que participa la UPV/EHU, promueve el diseño y uso de nuevos medicamentos para esta enfermedad

Un consorcio de grupos de investigación formado por la UPV/EHU, la Facultad de Medicina Mount Sinai de Nueva York, la Universidad de Arizona, el Instituto de Tecnología de Massachusetts y el Centro de Investigación Biomédica en Red (CIBER) de Salud Mental podría haber descubierto por qué ciertos fármacos utilizados en el tratamiento de la esquizofrenia no son efectivos en un tercio de los pacientes. La investigación publicada en septiembre por Nature Neuroscience abre el camino al diseño y uso de nuevos medicamentos para esta devastadora enfermedad crónica que afecta al 1% de la población mundial. Leer el resto de la noticia

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID

Gyrokinetic Theory Working Group Meeting se celebrará del 18 al 29 de junio en la capital. La ETSI Aeronáuticos de la UPM acoge dos de las conferencias programadas.

Durante dos semanas, una selección de los mayores expertos a nivel mundial discutirán sobre los últimos logros y problemas abiertos en la teoría y simulaciones girocinéticas, el modelo adecuado para abordar un nuevo reto energético.

Leer el resto de la noticia

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID

Estudiantes de ambas instituciones participan en un taller de colaboración virtual en el que intercambian iniciativas para la recuperación sostenible de un barrio de Madrid y otro de Boston

Un taller de colaboración virtual ha puesto en contacto a estudiantes del Massachusetts Institute of Technology (MIT) y de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), para intercambiar ideas sobre la rehabilitación sostenible de barrios en las ciudades de Madrid y Boston. Mientras que en Madrid se trabaja para rehabilitar la Ciudad de los Ángeles, en Boston, los futuros urbanistas trabajan en Fields Corner, un barrio del distrito de Dorchester. En ambos casos, se trabaja en colaboración con diferentes instituciones y asociaciones locales para hacer realidad cada proyecto.

Los alumnos son estudiantes de máster. En el MIT, siguen el Master in City Planning del Department of Urban Studies and Planning (DUSP), en concreto la asignatura que imparten James M. Buckley y Patricia Molina. En Madrid, se especializan en el Máster en Planeamiento Urbano y Territorial del Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio (DUyOT) de la Escuela de Arquitectura de la UPM, y trabajan bajo la supervisión de la profesora Ester Higueras.

Leer el resto de la noticia

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID

Investigadores del IES-UPM participan en el desarrollo de una herramienta informática que simula cuál será la eficiencia teórica de una célula solar de silicio en función de las impurezas que contenga el material base.

En colaboración con el Massachusets Institute of Technology (MIT, Boston, USA), investigadores del grupo de Silicio y Nuevos Conceptos de Células Solares del Instituto de Energía Solar de la Universidad Politécnica de Madrid han desarrollado Impurities to Efficiency (I2E), una herramienta gratuita y accesible para industrias y centros de investigación que da respuesta a cuál será la eficiencia teórica de una célula solar de silicio en función de las impurezas que contenga el material base sin necesidad de pasar por el laborioso proceso de fabricación, caracterización y análisis.

Un factor clave a la hora de determinar la eficiencia de las células solares es el tamaño y la distribución de las partículas de hierro en el silicio. A pesar de que para fabricar estas células solares se parte de obleas de silicio puro en más de un 99%, la pequeña cantidad de hierro que persiste, y más aún, su distribución y el tamaño de dichas partículas suponen obstáculos al movimiento de los electrones.

Leer el resto de la noticia

 Página 1 de 2  1  2 »