jueves, 11 de diciembre, 2014
UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO
La investigación de la UPV/EHU, Instituto Vasco de Medicina Legal y el CIBERSAM es la primera que relaciona ambos factores
Una investigación conjunta de la UPV/EHU, el Instituto Vasco de Medicina Legal y el Centro de Investigación Biomédica en Red de Salud Mental (CIBERSAM), del Instituto de Salud Carlos III relaciona por primera vez el aumento del riesgo de muerte súbita cardiovascular con el consumo reciente de cocaína. En personas de 19 a 49 años ese riesgo se cuadriplica. Leer más..
miércoles, 4 de enero, 2012
UNIVERSITAT JAUME I
La utilización de pulseras cardiacas conectadas vía TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) a un sistema de seguimiento y monitorización podría evitar casos de muerte súbita en la práctica de actividades deportivas, así como la detección prematura de anomalías cardiacas, prevenir ciertas lesiones musculares deportivas y favorecer una notable mejora en los tiempos de asistencia sanitaria al deportista. El proyecto empresarial “IC-Life” desarrollado por el joven emprendedor de la Universitat Jaume I de Castellón Hugo Alberto Ferrer ha sido distinguido por la Cátedra INCREA de Innovación, Creatividad y Aprendizaje con un accésit del IX Premios de Innovación y Creatividad 2011.
La posibilidad de una muerte súbita puede comenzar a gestarse con alteraciones cardiacas detectables hasta 60 minutos antes de producirse el paro cardiaco. El uso de estas pulseras permitiría controlar estas anomalías, además de otros aspectos como las alteraciones cardiacas generadas por el consumo de productos dopantes, mejorando la exhaustividad y reduciendo los costes de los controles deportivos actuales.
Leer más..
miércoles, 8 de septiembre, 2010
UNIVERSIDAD DE NAVARRA
– ‘New England Journal of Medicine’ publica esta investigación del CIMA y la Clínica Universidad de Navarra en colaboración con la Universidad de Harvard
La fibrosis miocárdica presente en la miocardiopatía hipertrófica (MCH) podrá detectarse en sangre antes de que aparezcan sus complicaciones clínicas. Este es el principal hallazgo de un estudio publicado en la revista New England Journal of Medicine, en el que han colaborado investigadores del Centro de Investigación Médica Aplicada (CIMA) y la Clínica Universidad de Navarra -integrados en la Red de Investigación Cardiovascular (RECAVA) del Instituto de Salud Carlos III- así como científicos de la Universidad de Harvard. Al frente del equipo español ha estado el Dr. Javier Díez, director del del CIMA y catedrático de Medicina de la Universidad de Navarra.
Leer más..