UNIVERSIDAD DE GRANADA

– Científicos de la UGR determinan que las mujeres que sufren esta enfermedad presentan, como media, dos años menos de vida fértil que las pacientes sanas

Las mujeres que sufren osteoporosis de cadera presentan, como media, dos años menos de vida fértil que las pacientes sanas, según un estudio realizado en la Universidad de Granada. Además, aunque es necesario profundizar en esta línea de investigación, los científicos han encontrado, al menos, tres marcadores genéticos relacionados con la osteoporosis de cadera en mujeres postmenopáusicas.

La osteoporosis de cadera es una enfermedad que predispone a la fractura, lo que resulta muy invalidante para la persona que la padece además de tener un enorme impacto sanitario. El trabajo de la UGR pretendía conocer los factores que predisponen al desarrollo de la enfermedad, siendo conscientes de la importancia que tiene la genética, ya que hasta el 80% de la formación del hueso está determinada genéticamente.
Para llevar a cabo este trabajo, sus autores realizaron un estudio multicéntrico, entre cinco clínicas españolas, recogiendo a las pacientes entre mujeres postmenopáusicas que acudían a las consultas de ginecología. En total, reclutaron cerca de 2.000 mujeres, a las cuales se les realizó una detallada historia clínica, investigando diferentes factores de riesgo conocidos para la osteoporosis de cadera y otros no tan investigados, como por ejemplo la dieta mediterránea. A las mujeres se les realizó una extracción sanguínea, para la determinación de los marcadores genéticos, y una densitometría para estudiar la densidad mineral ósea en la columna y cadera.

Leer el resto de la noticia

UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA

Los investigadores de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, del Grupo de Trabajo de Educación y Promoción de la Salud, María del Carmen Navarro Rodríguez; del Departamento de Matemáticas, Pedro Saavedra Santana; y del Grupo de Trabajo en Osteoporosis, Emilio de Miguel Ruiz, Rosa Castro Medina, Manuel Sosa Henríquez y Mario Bonet de la Nuez, han elaborado un estudio de investigación realizado en mujeres postmenopáusicas canarias con un nivel socioeconómico bajo para cuantificar la incidencia de enfermedades relacionadas con esta etapa hormonal.

Los investigadores observaron que las mujeres postmenopáusicas con menos recursos presentan una mayor prevalencia de diabetes mellitas, obesidad, enfermedad reumática inflamatoria e hipertensión arterial y un menor consumo de tabaco y alcohol que las mujeres con un nivel socioeconómico medio y alto, residiendo con mayor frecuencia en un hábitat rural.

Leer el resto de la noticia