miércoles, 15 de octubre, 2014
UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO
En la Facultad de Farmacia de la UPV/EHU están desarrollando técnicas de encapsulación para administrar correcta y eficazmente ciertos fármacos
Enara Herran, investigadora del Departamento de Farmacia y Tecnología Farmacéutica de la UPV/EHU, trabaja con el objetivo de mejorar la manera de administrar los tratamientos del alzhéimer y párkinson. Y es que, tal y como subraya la misma Herran, “ambas enfermedades son cada vez más comunes en nuestra sociedad”.
Leer más..
miércoles, 20 de agosto, 2014
UNIVERSIDAD PÚBLICA DE NAVARRA
Pedro José Rivero Fuente, que ha leído su tesis doctoral en la UPNA, ha investigado las posibilidades de síntesis de estas nanopartículas
Pedro José Rivero, licenciado en Química y Bioquímica, ha investigado en su tesis doctoral la síntesis de nanopartículas de plata y su posterior incorporación en recubrimientos ultrafinos. Entre las posibles aplicaciones de este desarrollo destaca la fabricación de recubrimientos antibacterianos Leer más..
jueves, 25 de octubre, 2012
UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID
Este nuevo proceso, patentado por la compañía junto a los investigadores de la UC3M, consigue obtener un material con mayor resistencia mecánica y al desgaste, manteniendo la transparencia
La polisulfona resulta interesante en el área biosanitaria por su biocompatibilidad en desarrollos de equipos medico quirúrgicos… además, encuentra potenciales aplicaciones en la industria del automóvil o en el campo de la seguridad… Leer más..
viernes, 8 de junio, 2012
UNIVERSIDAD DE NAVARRA
En la investigación han colaborado la Universidad de Navarra y el Centro de Investigación del Cáncer de Salamanca
Un grupo de investigación de la Universidad de Navarra, liderado por la doctora María Blanco, en colaboración con el Centro de Investigación del Cáncer de Salamanca, ha diseñado un tratamiento con nanopartículas que inhibe el 100% de las metástasis linfáticas en ratones con linfoma de manto. Se trata de un medicamento basado en nanopartículas lipídicas cargadas con el fármaco antitumoral edelfosina, que se administra oralmente.
La investigación, que ha sido publicada recientemente en la revista Nanomedicine UK, demuestra que estas nanopartículas son capaces de acumularse en los ganglios linfáticos y destruir selectivamente las células tumorales que allí se encuentran. Además, hacen posible la liberación del fármaco antitumoral de manera sostenida en el tiempo.
Leer más..
UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE
El grupo de Ana Paula Zaderenko busca en las nanopartículas una opción que proporcione medicamentos para quimioterapia más efectivos
El equipo de investigación de nanotecnología de la Universidad Pablo de Olavide, coordinado por la investigadora Ana Paula Zaderenko, desarrolla un proyecto de excelencia motriz denominado ‘Nuevas nanopartículas metálicas conjugadas con agentes terapéuticos y ligandos proteicos dirigidos a receptores EGFR, para terapia selectiva contra el cáncer’ en colaboración con la empresa Bionaturis. Su principal objetivo se centra en generar un tratamiento capaz de eliminar células tumorales de manera selectiva a través de nanopartículas, sin afectar a las células sanas.
Ante las limitaciones que presenta la quimioterapia como tratamiento contra el cáncer, el grupo de Ana Paula Zaderenko busca en las nanopartículas una opción que proporcione medicamentos para quimioterapia más efectivos. Los fármacos utilizados en este tipo de tratamientos están compuestos por moléculas muy grandes y poco solubles que dificultan su administración y, además, no son selectivas, por lo que no se limitan a la eliminación de células tumorales, sino que en este proceso se ven afectadas también las células sanas.
Leer más..
viernes, 13 de enero, 2012
UNIVERSIDAD DE NAVARRA
Investigadores de la Universidad de Navarra desarrollan una vacuna oral contra esta enfermedad, que provoca 1,1 millones de muertes al año
Un equipo de investigadores de los departamentos de Microbiología y Tecnología Farmacéutica de la Universidad de Navarra trabaja en el desarrollo de una nueva vacuna oral para tratar la disentería bacteriana, o shigelosis. Esta patología causa 1,1 millones de muertes al año en todo el mundo; el 61% en niños menores de 5 años.
La enfermedad, producida por la bacteria Shigella -un grupo de patógenos causantes de la disentería bacilar- provoca un proceso severo de diarrea. La vía de infección es fecal-oral, con la peculiaridad de que basta con una baja dosis infectiva para contraer la dolencia. Así, la shigelosis afecta en todo el mundo a 164,7 millones de personas, 163,2 millones en países en vías de desarrollo y 1,5 millones en países industrializados.
Leer más..
lunes, 28 de noviembre, 2011
UNIVERSIDAD DE ALICANTE
Controlando el nanomundo
Investigadores de la Universidad de Alicante han desarrollado diferentes medotología que permiten preparar nanopartículas metálicas con forma controlada, permitiendo así optimizar sus propiedades para diferentes aplicaciones (médicas, biológicas, energéticas, ópticas o catalíticas), mediante procedimientos que pocos investigadores controlan en el mundo.
Estas metodologías han sido diseñadas por los doctores José Solla Gullón y Francisco José Vidal Iglesias, investigadores pertenecientes al Instituto Universitario de Electroquímica de la Universidad de Alicante, dentro de los grupos de investigación que dirigen los catedráticos Juan M. Feliu y Vicente Montiel.
Leer más..
miércoles, 26 de mayo, 2010
UNIVERSIDAD DE BARCELONA
La revista Journal of the American Chemical Society (JACS) publica hoy en portada un artículo en el que se demuestra que nanopartículas formadas por pocos átomos de plata evitan los daños celulares provocados por el etanol. El trabajo ha sido liderado por investigadores de la Universidad de Barcelona y se ha llevado a cabo en colaboración con el Laboratorio de Magnetismo y Nanotecnología de la Universidad de Santiago de Compostela.
«Los resultados del estudio muestran que estas agrupaciones de pocos átomos de plata oxidan el etanol en concentraciones similares a las que se encuentran en la sangre de los enfermos alcohólicos, y lo hacen, además, en valores de potencial de membrana y de pH compatibles con los de las células de los mamíferos», explica Gustavo Egea, catedrático del Departamento de Biología Celular, Inmunología y Neurociencias de la Facultad de Medicina de la UB e investigador adscrito del Instituto de Nanociencias y Nanotecnología (IN2UB) y del Instituto de Investigaciones Biomédicas August Pi i Sunyer (IDIBAPS).
Leer más..
UNIVERSIDAD DE NAVARRA
– El congreso abordó nuevas herramientas para predecir cómo se comportan los materiales granulados, del tipo de la sal, el trigo o las nanopartículas
Más de 30 físicos de toda España se han congregado en la Universidad de Navarra en la 3ª Reunión de la Red de Física de sistemas fuera del equilibrio. El objetivo del encuentro era profundizar en las últimas herramientas para predecir el comportamiento de compuestos formados por un gran número de partículas -como la sal, el trigo o las nanopartículas en un fluido- que pueden actuar de forma muy similar aunque a escalas diferentes.
El encuentro, clausurado hoy, ha sido organizado por el Grupo de Medios Granulares de la Facultad de Ciencias. En él han participado también docentes de la Universidad Pública de Navarra, el Centro Tecnológico Cemitec, así como otras instituciones académicas y de investigación españolas.
Leer más..