miércoles, 7 de mayo, 2014
UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO
Una colaboración de la UPV/EHU, Ikerbasque y CSIC participa en la detección por primera vez de luz circular proveniente de un agujero negro recién creado
El trabajo se publica en la prestigiosa revista Nature
Leer más..
UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA
La prestigiosa revista científica Nature (Mayo, 2013) ha publicado que la moratoria anti-sonar en aguas canarias ha resultado efectiva, tras 9 años de investigación por parte de científicos de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), convirtiéndose esta medida en un referente mundial para evitar varamientos masivos de cetáceos.
Científicos canarios del Instituto Universitario de Sanidad Animal y Seguridad Alimentaria de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y de la Sociedad para el Estudio de Cetáceos de Canarias (SECAC), han publicado en Nature Leer más..
miércoles, 11 de julio, 2012
UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE COMPOSTELA
Antonio Salas Ellacuriaga y Ángel Carracedo Álvarez, únicos representantes de un grupo internacional que acaba de publicar en Nature los resultados de trabajo
La mayor parte de la población del continente americano surge de una ola migratoria de expansión única, aunque existieron como mínimo otras dos oleadas de expansión, donde los individuos se mezclaron con los que llegaron antes en distintas proporciones. Este es el principal resultado de un proyecto de investigación internacional en el que participan los investigadores de la Unidad de Genética del Instituto de Ciencias Forenses y profesores de la Facultad de Medicina de la Universidad de Santiago (USC) Antonio Salas Ellacuriaga y Ángel Carracedo Álvarez, y que por vez primera realiza un estudio integral de poblaciones nativas americanas desde el punto de vista del genoma de los individuos.
La magnitud del trabajo y los resultados de la investigación acaban de ver la luz en el último número de la revista Nature, que con un índice de impacto de 37 es la de mayor repercusión internacional en su ámbito. Las conclusiones de la investigación son el fruto del “mayor esfuerzo investigador llevado a cabo en la historia de la genómica para caracterizar el origen desde el punto de vista genético de las poblaciones nativas de un continente”, explica Antonio Salas. El trabajo contó con la implicación de instituciones de diversos países, especialmente de América y Europa, siendo los investigadores compostelanos los únicos representantes españoles.
Leer más..
miércoles, 19 de octubre, 2011
UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO
José Vilar ha resultado vencedor por delante del MD Anderson Cancer Center, catalogado como el mejor hospital sobre cáncer de Estados Unidos
La comunidad científica tiene diferentes formas de reconocer la labor que desarrollan los científicos en todo el mundo. El reconocimiento científico a un investigador puede proceder de la publicación de artículos en revistas con un índice de impacto elevado -Science, Nature, Cell, etc.-, o puede proceder de la obtención de premios de diferente signo -por una trayectoria, un proyecto concreto, etc.-; o también puede tener su origen en competiciones de carácter científico, es decir, son el resultado de una victoria cosechada en una prueba determinada.
Este es el caso del investigador de la Unidad de Biofísica (CSIC-UPV/EHU), José Vilar, que ha resultado vencedor de una gran competición internacional, en el marco del proyecto DREAM6 (http://www.the-dream-project.org), consistente en utilizar métodos computacionales para el diagnóstico de la enfermedad de leucemia mieloide aguda a partir de datos moleculares obtenidos con una técnica de análisis celular denominada citometría de flujos.
Leer más..
jueves, 13 de octubre, 2011
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA
El nuevo método de terapia génica corrige sin dejar alteraciones secundarias las células madre de un paciente humano, acercando más las terapias celulares personalizadas a la clínica
Por primera vez, los científicos han corregido, sin producir alteraciones secundarias, una mutación genética humana en células madre de un paciente. El resultado, que aparece publicado en la revista científica “Nature” el 12 de octubre, da un paso más allá en el desarrollo de terapias personalizadas.
El equipo de científicos, en el que han participado miembros del Instituto de Biomedicina y Biotecnología de Cantabria (instituto mixto Universidad de Cantabria-CSIC) liderados por investigadores del Wellcome Trust Sanger Institute y la Universidad de Cambridge, ha utilizado como diana una mutación genética causante de la cirrosis hepática y del enfisema pulmonar. Empleando las más modernas tecnologías, han sido capaces de corregir la secuencia genómica del paciente, sin producir ninguna alteración secundaria, y demostrado que el gen corregido funcionaba normalmente.
Leer más..
miércoles, 2 de marzo, 2011
UNIVERSIDAD MIGUEL HERNÁNDEZ DE ELCHE
Las investigadoras del Instituto de Neurociencias (centro mixto de la Universidad Miguel Hernández de Elche y el CSIC) Ángela Nieto y Eva Rodríguez han descubierto un mecanismo que protege a las neuronas de la muerte celular. El hallazgo se publica en ‘Cell Death and Differentiation’, del prestigioso grupo ‘Nature’.
La muerte celular programada o apoptosis ocurre principalmente tras la activación de la proteína p53, denominada el guardián del genoma. P53 induce la muerte en respuesta a una gran variedad de señales de estrés celular y daño en el ADN. Sin embargo, su actividad debe estar controlada para evitar una muerte celular masiva. P53 no es necesaria durante el desarrollo embrionario, pero sin embargo está presente en el embrión.
Leer más..