domingo, 9 de febrero, 2014
UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO
El receptor denominado CB1 del bulbo olfatorio es el encargado de estimular la percepción olfativa en estados de ayuno, según un estudio en el que han colaborado investigadores de la UPV/EHU
En estado de hambre o ayuno, el aumento de la ingesta de alimento que se da tras oler alguna comida está vinculado a un receptor cannabinoide de tipo 1 del bulbo olfatorio, según un estudio codirigido por un investigador de la UPV/EHU, y publicado hoy en la revista Nature Neuroscience. El trabajo también muestra que estos receptores podrían ser objetivo farmacológico para el tratamiento de trastornos alimenticios, como los que propician la obesidad o la anorexia. Leer el resto de la noticia
miércoles, 17 de julio, 2013
UNIVERSIDAD DE BARCELONA
Una investigación publicada recientemente en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences concluye que la percepción y, probablemente, la ilusión de propiedad corporal se transforman según el tipo de cuerpo que sustituye al propio en un contexto de realidad virtual. El estudio ha sido desarrollado por Domm Banakou, Raphaela Grot y Mel Slater, investigadores del Grupo de Investigación Entornos Virtuales en Neurociencias y Tecnología Experimental (Event Lab), de la Facultad de Psicología de la UB. Leer el resto de la noticia
martes, 9 de octubre, 2012
UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO
La investigación desarrollada en la UPV/EHU revela un nuevo mecanismo responsable de la cronificación del dolor
El dolor es, normalmente, el síntoma de una patología, y suele ser proporcional a la lesión que lo causa, es decir, a peor lesión mayor dolor. Esa es la idea prevalente. Sin embargo, en las últimas décadas se ha sabido que el aparato sensorial del dolor puede desarrollar trastornos que hacen que el dolor se vuelva crónico o desproporcionado. El grupo de investigación de la UPV/EHU Mecanismos del Dolor del Departamento de Neurociencias ha descubierto un nuevo mecanismo molecular responsable de la cronificación del dolor. Leer el resto de la noticia
UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE
Un grupo de investigación de la Universidad Pablo de Olavide demuestra que la aplicación de corrientes eléctricas a través del cráneo puede modificar el aprendizaje de tareas motoras sencillas
Los resultados del estudio han sido recogidos por la revista científica PNAS USA
Un estudio de la Universidad Pablo de Olavide demuestra que la aplicación de corrientes débiles a través del cráneo modifica el aprendizaje de tareas motoras sencillas, acelerando o interrumpiendo dicho proceso en función de la polaridad de la corriente aplicada. Los resultados de este trabajo, desarrollado por la División de Neurociencias de la UPO y dirigido por el investigador José María Delgado, han sido recogidos por la prestigiosa revista científica PNAS USA, editada por la Academia Nacional de las Ciencias de Estados Unidos.
Leer el resto de la noticia
jueves, 22 de septiembre, 2011
UNIVERSIDAD DE NAVARRA
Un vídeo divulgativo de la Universidad de Navarra explica cómo funciona nuestra memoria y cómo operó en los acontecimientos traumáticos del 11-S
¿Cómo se formó y almacenó el recuerdo de los acontecimientos del 11 de septiembre de 2001 en nuestro cerebro? ¿Qué papel juegan las emociones en el almacenamiento de nuestros recuerdos? ¿Cómo influyen las experiencias positivas y negativas en la conformación de nuestra personalidad?
Estas son algunas de las cuestiones que aborda el cuarto vídeo de la serie «Los secretos de tu cerebro», un proyecto de la Universidad de Navarra que recoge los últimos avances de las Neurociencias sobre el funcionamiento de nuestro cerebro, elaborado por la catedrática de Bioquímica y Biología Molecular Natalia López Moratalla; Carlos Bernar, especialista en Comunicación Audiovisual en el centro académico; y Enrique Sueiro, doctor en Comunicación Biomédica.
Leer el resto de la noticia
jueves, 21 de julio, 2011
UNIVERSITAT JAUME I
La neuroética tiene que tratar de aclarar qué es lo moral ha afirmado Adela Cortina, catedrática de Ética y Filosofía Política de la Universitat de València, en la primera de las conferencias del curso de verano Neurociencias, ¿una nueva filosofía? que se desarrolla durante los días 20, 21 y 22 de julio de 2011 en el Hotel El Palasiet de Benicàssim.
Según la profesora Cortina, esta nueva disciplina nacida en el año 2002 en el seno de un congreso organizado por la Fundación DANA en San Francisco, debería estudiar las bases cerebrales de la conducta moral y tratar de desentrañar los fundamentos filosóficos de la obligación moral, para descifrar los fundamentos de la conducta humana.
Leer el resto de la noticia
UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE
La Fundación del Instituto Valenciano de Neurorrehabilitación financiará proyectos de la División de Neurociencias sobre regeneración neuronal y su aplicación en enfermedades neurodegenerativas
La Fundación del Instituto Valenciano de Neurorrehabilitación (FIVAN) y la Universidad Pablo de Olavide han ratificado un convenio de colaboración para el desarrollo de investigaciones básicas y aplicadas en el ámbito de las Neurociencias. Javier Chirivella, representante de FIVAN, y Juan Jiménez, rector de la UPO, han suscrito el acuerdo por el cual se apoyará a la División de Neurociencias, dirigida por José María Delgado, en su trabajo sobre mecanismos de aprendizaje y memoria, así como de los procesos de regeneración neuronal y su aplicación sobre las enfermedades neurodegenerativas.
La Fundación Instituto Valenciano de Neurorrehabilitación es una entidad sin ánimo de lucro que tiene entre sus fines el contribuir al conocimiento y difusión de los valores socioculturales de nuestra sociedad, siendo el estudio de la fisiología y las patologías del sistema nervioso uno de sus principales objetivos. Para ello, entre otros acuerdos, financiará proyectos de investigación de la División de Neurociencias de la UPO, un centro de prestigio internacional que investiga sobre las bases neurofisiológicas del comportamiento animal.
Leer el resto de la noticia
jueves, 30 de junio, 2011
UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE
Este modelo experimental desarrollado por expertos de la UPO permitirá profundizar en el estudio de los procesos naturales de envejecimiento de los mamíferos
José María Delgado, director de la División de Neurociencias de la Universidad Pablo de Olavide, es responsable del estudio publicado en Neurobiology of Aging
Una investigación liderada por José María Delgado, director de la División de Neurociencias de la Universidad Pablo de Olavide, desarrolla un modelo experimental para el estudio de los procesos naturales de envejecimiento. En un trabajo, publicado en la prestigiosa revista científica Neurobiology of Aging, los investigadores indican que los ratones SAMP8 representan un excelente modelo para el análisis detallado de los cambios funcionales que tienen lugar en el cerebro durante el proceso de envejecimiento.
Leer el resto de la noticia
UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE
Expertos de la UPO han analizado en una investigación la implicación de los receptores de tipo CB1 en un proceso de aprendizaje condicionado. José María Delgado, director del Laboratorio de Neurociencias de la Universidad Pablo de Olavide, es responsable del estudio publicado en la prestigiosa revista Cerebral Cortex
Un grupo de expertos liderado por José María Delgado, director del Laboratorio de Neurociencias de la Universidad Pablo de Olavide, subraya en un estudio el papel de los receptores cannabinoides, en particular el CB1, en los procesos cerebrales relacionados con el aprendizaje y la memoria. Este trabajo, publicado en la prestigiosa revista Cerebral Cortex, aporta una pieza más en la comprensión del complicado rompecabezas que representan los procesos neuronales implicados en tareas como aprender. Investigadores del Instituto Cajal (CSIC) y de la Universidad Pompeu Fabra (Barcelona) han colaborado en el estudio.
Leer el resto de la noticia