UNIVERSIDAD DE NAVARRA
– El estudio Sinergia analizará las necesidades detectadas en la Comunidad foral por padres, madres y educadores
Bajo el nombre Sinergia, la Escuela de Enfermería de la Universidad de Navarra ha puesto en marcha un nuevo proyecto de investigación cuyo principal objetivo consiste en identificar -junto con padres, madres y educadores- las necesidades de salud de la población infantil de 0 a 5 años, para diseñar después intervenciones que las satisfagan.
El estudio comenzará analizando la situación en la Comunidad foral, donde se organizarán grupos de discusión para obtener información que permita elaborar un cuestionario que valore los estilos de vida y las necesidades de salud infantil, desigualdades, grupos más desfavorecidos, etc. En fases posteriores, las investigadoras pretenden incorporar nuevos profesionales de otros ámbitos de la salud y la educación, como psicólogos, pedagogos, etc.
Leer el resto de la noticia
martes, 13 de abril, 2010
UNIVERSIDAD DE GRANADA
– Ésta es una de las conclusiones de una investigación realizada en la UGR en la que han participado 1.500 universitarias
– Este trabajo ha demostrado que el ajuste psicológico a largo plazo de las víctimas de abusos sexuales infantiles depende, en gran medida, de ciertos factores cognitivos y de la interacción entre ellos
Los niños y adolescentes que se culpabilizan a sí mismos (por ejemplo, pensando que el abuso se produjo debido a alguna característica suya) y a su familia (por ejemplo, pensando que deberían haber hecho más para protegerlo) por el abuso sexual sufrido en la infancia, recurren a un mayor empleo de estrategias de afrontamiento de evitación (por ejemplo, tratar de olvidar lo sucedido, tratar de dormir más de lo normal para no pensar en el problema, o el empleo de alcohol o drogas en el caso de adolescentes). Esto les provoca mayores secuelas a nivel psicológico: concretamente desarrollan unos mayores niveles de sintomatología de trastorno estrés post-traumático (TEP).
Leer el resto de la noticia
miércoles, 24 de marzo, 2010
UNIVERSIDAD DE GRANADA
– El programa Aprender a convivir ha logrado que un 90% de los pequeños interaccione más con sus iguales, y que un 86% mejore en factores como la ansiedad/depresión, la timidez o el aislamiento social
– Los investigadores de la UGR responsables de este proyecto, en el que emplean marionetas, trabajaron con una muestra formada por 131 niños y niñas durante 3 meses
Investigadores de la Universidad de Granada han desarrollado por primera vez en España un programa de intervención, dirigido a niños de 3 años, que permite prevenir el comportamiento antisocial cuando sean adultos. El programa, denominado Aprender a Convivir, ha permitido, en su primer año de aplicación, que un 90% de los niños participantes interaccione más con sus iguales, y que un 86% mejore en factores como la ansiedad/depresión, quejas somáticas, timidez, reactividad emocional o aislamiento social.
Leer el resto de la noticia
martes, 23 de marzo, 2010
UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE COMILLAS
· La Cátedra Santander de Derecho y Menores dedica su VIII Jornada, que se celebrará el 25 de marzo, a «La protección de la privacidad de los menores en las redes sociales»
· A la inauguración de las sesiones asistirán el Defensor del Menor en la Comunidad de Madrid, Arturo Canalda González, y el Director de la Agencia de Protección de Datos de la Comunidad de Madrid, Antonio Troncoso Reigada
La Cátedra Santander de Derecho y Menores, de la Universidad Pontifica Comillas, organiza su VIII Jornada sobre Derecho y Menores dedicada a «La protección de la privacidad de los menores en la redes sociales», que se celebrará el 25 de marzo desde las 9.00 horas. El acto de apertura estará presidido por el Rector de la universidad, José Ramón Busto, SJ, y contará con la presencia del Defensor del Menor en la Comunidad de Madrid, Arturo Canalda, y del Director de la Agencia de Protección de Datos de la Comunidad de Madrid, Antonio Troncoso Reigada.
Leer el resto de la noticia
UNIVERSIDAD DE GRANADA
– El trabajo, realizado en la UGR, revela que este hecho puede deberse a la mejora metabólica que origina el ejercicio a través de la regulación de hormonas como la insulina y la leptina
– Para llevar a cabo este trabajo, los científicos analizaron una muestra formada por unos 3.800 adolescentes europeos, con edades comprendidas entre 12 y 17 años
Los adolescentes de entre 12 y 17 años con mejores niveles de condición física y actividad física poseen también mejores niveles de insulina y leptina, dos hormonas involucradas en el desarrollo de de la diabetes, el control del apetito y el gasto energético. Así lo ha demostrado un reciente estudio elaborado por investigadores del departamento de Fisiología de la Universidad de Granada, que a su vez pone de manifiesto, tras realizar una profunda revisión sistemática de la literatura científica, que la actividad física y la condición física se asocian de forma negativa con la cantidad de grasa corporal de los adolescentes.
Leer el resto de la noticia
UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO
Los niños con problemas intestinales graves tienen que ser nutridos por vía intravenosa. Existen sistemas que permiten que la alimentación vía intravenosa se realice en casa. Iñaki Irastorza, pediatra del hospital de Cruces, analizó durante 15 años el tratamiento de los problemas intestinales graves en niños en el hospital Great Ormond Street de Londres. Con los datos recopilados ha presentado una tesis doctoral muy novedosa en la UPV/EHU.
Hasta ahora no se conocía ningún trabajo que evaluara a largo plazo y de forma generalizada la salud de los niños alimentados por vía intravenosa en su propia casa. Sí había, por ejemplo, artículos que hacían mención concreta de un niño que había recibido dicho tratamiento y había sufrido un tromboembolismo pulmonar, pero no había constancia de ningún trabajo que investigase la relación entre el tratamiento y esta enfermedad. Éstas son algunas de las bases principales de la tesis de Irastorza Nutrición parenteral domiciliaria en la edad pediátrica: factores pronósticos a largo plazo.
Leer el resto de la noticia
martes, 2 de febrero, 2010
UNIVERSIDAD DE GRANADA
– Investigadores de la UGR han determinado que no sólo el sobrepeso sino también estar demasiado delgado pueden influir de forma negativa sobre el estado de salud del adolescente
– Para llevar a cabo este trabajo, analizaron a 3.000 adolescentes españoles, 3.500 adolescentes europeos y una muestra adicional de 126 adolescentes granadinos
Investigadores de la Universidad de Granada han validado una serie de tests que permiten evaluar de forma sencilla y fiable la condición física en niños y adolescentes. Esto es importante porque mejorar la condición física permite prevenir la morbilidad y mortalidad (tanto general como cardiovascular) cuando sean adultos. Su trabajo ha determinado también que, junto con el sobrepeso y la obesidad -sobre los que tanto se ha escrito-, tener un peso corporal excesivamente bajo también influye de forma negativa sobre el estado de salud del adolescente.
Leer el resto de la noticia
martes, 24 de noviembre, 2009
El estudio, dirigido conjuntamente por las universidades de Granada y Salamanca, ha analizado 266 niños entre 11 y 16 años
Salamanca, 24 de noviembre de 2009.
Los videojuegos pueden llegar a tener una influencia positiva en la educación de los niños y, utilizados moderadamente, no perjudican su rendimiento académico. Así se desprende de los resultados de una investigación realizada por Ángeles Llorca Díez, del Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal de la Universidad de Granada, y dirigida por las profesoras Mª Ángeles Díez Sánchez, de la Universidad de Salamanca, y Mª Dolores Álvarez Rodríguez, de la Universidad de Granada.
El estudio tenía como objetivo investigar si las actitudes de los niños ante los videojuegos y la forma en que los utilizan repercuten de manera significativa en variables como la inteligencia espacial, la autoeficacia y el rendimiento académico de los usuarios. Para ello, se analizó una muestra de 266 niños y niñas de entre 11 y 16 años, junto con sus respectivos padres. Los menores tuvieron que contestar una entrevista y una encuesta sobre el uso y las preferencias de los videojuegos, así como dos test de inteligencia y un inventario de autoeficacia. Por su parte, los padres rellenaron una encuesta sobre opinión, conocimiento y actitud personal ante los videojuegos.
Leer el resto de la noticia