UNIVERSIDAD DE BARCELONA
El objetivo principal de este proyecto, liderado por la catedrática de la UB Roser González, es identificar nuevos genes que causan distrofias hereditarias de la retina para optimizar su diagnóstico genético, profundizar en el conocimiento de este grupo de patologías de la visión y abrir nuevas perspectivas de terapia
Identificar nuevos genes que causan distrofias hereditarias de la retina (IRD) con el propósito de mejorar su diagnóstico genético y las estrategias terapéuticas son los objetivos de un nuevo proyecto que ha recibido financiación de la ONCE y de la Universidad de Barcelona (UB) y que lidera la catedrática Roser González, del Departamento de Genética y del Instituto de Biomedicina de la UB (IBUB).
Leer más..
jueves, 26 de febrero, 2015
UNIVERSIDAD DE ALICANTE
Con el objeto de COLABORAR EN LA INVESTIGACIÓN SOBRE UN AMPLIO GRUPO DE ENFERMEDADES OFTALMOLÓGICAS CAUSANTES DE CEGUERA, el proyecto “Terapia de enfermedades neurodegenerativas de la retina mediante el uso de optogenética” liderado por el doctor de la Universidad de Alicante Nicolás Cuenca, recibirá una ayuda de investigación de la ONCE.
La ONCE colabora en una investigación de la Universidad de Alicante, cuyo investigador principal es el doctor Nicolás Cuenca Navarro. El objetivo principal es encontrar nuevas terapias para el tratamiento de enfermedades degenerativas de la retina.
Leer más..
lunes, 15 de octubre, 2012
UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA
El Rector de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, José Regidor García, recogerá el Premio Solidario ONCE Canarias en la categoría de Administración pública, que le ha sido otorgado a la ULPGC por la creación de programas de atención para el alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo.
El acto tendrá lugar el martes 16 de octubre, a las 11.30 horas, en la sede de la Delegación Territorial de la ONCE en Canarias Leer más..
martes, 2 de octubre, 2012
UNIVERSIDAD DE LA RIOJA
PRESENTACIÓN DE LA INICIATIVA A POTENCIALES ALUMNOS DE LA ONCE
El Aula 103 del Edificio Filologías ha acogido hoy, martes 2 de octubre, desde las 17.30 horas, una sesión especial de la Universidad de la Experiencia dirigida a un grupo de asociados de la Delegación Territorial de la ONCE en La Rioja, interesados en participar en esta iniciativa.
En esta sesión han participado M.ª Cruz Navarro, vicerrectora de Estudiantes y Empleo, y Alicia Pérez de Albéniz, directora de la Universidad de la Experiencia, quienes han hecho la introducción sobre los objetivos y funcionamiento de este programa cultural dirigido a personas mayores. Leer más..
martes, 2 de octubre, 2012
UNIVERSITAT DE VALENCIA
Un estudio realizado en la Universitat de València con la colaboración de la Organización Nacional de Ciegos Españoles (ONCE) y De Paul University de Chicago concluye que los lectores de Braille cometen menos errores en el orden de lectura de las letras en palabras, que aquellas personas sin alteraciones visuales. El trabajo se publicarà hoy martes en la revista PLOS ONE. Leer más..
jueves, 2 de febrero, 2012
UNIVERSIDAD DE BARCELONA
La catedrática Roser Gonzàlez, del Departamento de Genética, es la principal investigadora de un proyecto científico de la UB en el que también colabora la ONCE. El trabajo, titulado Disseny d’un protocol de diagnòstic genètic ampliat i automatitzat de les distròfies de retina. Aplicació al diagnòstic de 10 famílies i a la identificació de nous gens, tiene por objetivo prioritario diseñar un chip de ADN para estudiar los cien genes más frecuentes implicados en las distrofias de retina hereditarias.
El número de genes que causan alteraciones de la visión ha aumentado dramáticamente y este aumento dificulta en gran medida el diagnóstico genético manual para determinar el origen de las alteraciones. En los últimos veinte años, se han descrito 350 genes responsables de las patologías de la visión, y de estos, más de 150 están relacionados con las distrofias de retina hereditarias. El diagnóstico genético es muy importante para el paciente y su entorno familiar, y para conocer la patología, ya que permite confirmar el diagnóstico clínico, realizar el consejo genético y descubrir alteraciones moleculares importantes que permitan diseñar nuevas terapias. Sin embargo, la metodología convencional de secuenciación del ADN resulta excesivamente costosa y lenta para el diagnóstico genético en caso de que el número de genes que haya que analizar sea muy elevado.
Leer más..
martes, 13 de diciembre, 2011
UNIVERSIDAD MIGUEL HERNÁNDEZ DE ELCHE
Su objetivo es diseñar un nuevo sistema que permita a las personas ciegas o con baja visión residual mejorar su movilidad
La Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche, con la colaboración de la ONCE, está diseñando un nuevo sistema, basado en mútliples microelectrodos intracorticales, que pueda ayudar a personas ciegas o con baja visión residual a mejorar su movilidad e incluso de una forma más ambiciosa a percibir el entorno que les rodea y orientarse en él. El investigador principal del proyecto es el profesor de la UMH Eduardo Fernández Jover.
Uno de los objetivos de este proyecto es el desarrollo de un sistema de procesamiento de imagen, especialmente diseñado y adaptado para personas con discapacidad visual. También, se está estudiando las modificaciones plásticas que tienen lugar en el cerebro de los sujetos ciegos como consecuencia de su adaptación a la perdida de visión. El proyecto se fundamenta en la colaboración multidisciplinar de investigadores básicos y clínicos, con experiencia en neurobiología, neurociencias y neuroingeniería.
Leer más..
martes, 15 de marzo, 2011
UNIVERSIDAD DE ALICANTE
El enfoque novedoso e interdisciplinar es la nota más destacada del Curso sobre accesibilidad universal e igualdad de oportunidades que comienza el miércoles 16 de marzo en diferentes espacios de la Universidad de Alicante. Especialistas de áreas tan diversas como la informática, las obras públicas, la arquitectura superior y técnica, la psicología, la educación y el trabajo social, se dan cita en el encuentro, que se va a extender hasta el 6 de abril, para dar a conocer a los futuros profesionales tanto la legislación vigente sobre la accesibilidad universal y el criterio técnico a seguir, como la realidad social y cotidiana de las personas con discapacidad. Formar y sensibilizar son las apuestas prioritarias del curso, que busca eliminar prejuicios y quitar miedos en estos futuros profesionales de los ámbitos de la arquitectura y las ingenierías. Se trata de dar una visión técnica de la accesibilidad universal, que aúne tanto el diseño como los criterios propios de la accesibilidad universal. Cada profesional debe pensar en productos y servicios pensados para todas las personas que componen la sociedad.
Las sesiones de los días 23 y 30 de marzo y 1 de abril contarán, además, con experiencias prácticas. Los participantes podrán comprobar por sí mismos cómo se sienten y qué sucede al tener una discapacidad. El día 23 llevarán a cabo la experimentación de la discapacidad auditiva, con colaboración de FESORD CV y APANAH. Las sillas de ruedas recorrerán el 30 de marzo un circuito establecido por el campus, con colaboración de COCEMFE. Para el día 1 de abril, y con la colaboración de la ONCE, se prevé la experiencia práctica de discapacidad visual.
Leer más..
miércoles, 20 de octubre, 2010
UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
Desarrollar propuestas integradoras para todas las personas es el objetivo final de este ejercicio
Más de setenta alumnos de tercero de arquitectura de la UMA han recorrido esta mañana las calles de Málaga en sillas de ruedas, con bastones para ciegos, antifaces y gafas especiales para comprobar y comprender en primera persona las dificultades de las personas con discapacidades motrices y visuales.
Bajo el lema “Comprender para proyectar” este ejercicio, que forma parte de la asignatura Urbanística III, busca además acercar a los estudiantes la normativa existente en esta materia de forma práctica, así como finalmente desarrollar propuestas universales e integradoras para todas las personas.
Leer más..