lunes, 13 de febrero, 2012
UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS
La tendencia ascendente del precio del petróleo es algo difícilmente controlable, aunque las economías occidentales parecen ser más robustas frente a sus impactos que en épocas anteriores
El seminario internacional, celebrado cada año por el centro de investigación Economics for Energy, discutió sobre los desafíos económicos a que se enfrenta el sector energético español e internacional
El principal determinante de los precios del petróleo es el crecimiento de la demanda en los países asiáticos. Ni la especulación, ni los shocks de la oferta, ni el denominado peak-oil, parecen haber sido los responsables de las subidas de precio hasta el momento. Por tanto, un aumento de la producción o la regulación de la especulación, aspectos sobre los que muchos gobiernos occidentales pretenden actuar, no tendrán efectos perceptibles sobre el precio. En cambio, la recuperación económica sí puede aumentar los precios, creando por tanto un importante dilema, aseguran Pedro Linares y Xavier Labandeira, directores de Economics for Energy.
Leer más..
miércoles, 13 de abril, 2011
UNIVERSIDAD DE SEVILLA
Estos trabajos, galardonados con 5.000 euros cada uno, han sido realizados en los Servicios Generales de Investigación de la US
El rector de la Universidad de Sevilla, Joaquín Luque, y el director general de Endesa en Andalucía y Extremadura Francisco Arteaga, han entregado hoy los Premios Universidad de Sevilla-Endesa, destinados a recompensar las actividades investigadoras más relevantes difundidas durante los años 2009-2010 y realizadas en los Servicios Generales de Investigación de la Universidad de Sevilla. Estos galardones se entregan en el marco de los actos conmemorativos del VII Aniversario del CITIUS.
Se trata de la primera edición de estos premios, y los galardonados han sido José Luis Venero, Miguel Ángel Burguillos y Joseph Bertrand por su trabajo sobre la inflamación cerebral, Rafael Fernández, Gloria Cantero, Leonardo Gómez, Pedro Linares, José Antonio Martínez, Rafael Luján y Pablo García-Junco, tras investigar la actividad de las neuronas y su degeneración y, por último, Marco Betti y Antonio José Márquez por su estudio basado en el comportamiento de las leguminosas ante la sequía.
Leer más..