miércoles, 28 de enero, 2015
UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE
Investigadores españoles publican el estudio “Representación descriptiva de las parlamentarias regionales en España: masa crítica, experiencia parlamentaria e influencia política”
La presencia de mujeres ha ido creciendo a lo largo de los años hasta ubicarse en el 42% en la octava legislatura autonómica (la actual para las comunidades del régimen común), según el trabajo “Representación descriptiva de las parlamentarias regionales en España: masa crítica, experiencia parlamentaria e influencia política” Leer el resto de la noticia
lunes, 16 de septiembre, 2013
UNIVERSIDAD DE GRANADA
El profesor Joan Subirats, autor del estudio, reflexiona sobre los posibles déficits de la democracia representativa, y específicamente del creciente desapoderamiento de la capacidad popular de influir y condicionar las decisiones, que hace perder legitimidad a una democracia que solo mantiene abiertas las puertas de los ritos formales e institucionales
«¿Qué democracia tenemos? ¿Qué democracia queremos?», es el título del artículo publicado en el número 46 de la revista «Anales de la Cátedra Francisco Suárez», de la UGR Leer el resto de la noticia
martes, 12 de junio, 2012
UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE
La ponencia del catedrático de Ciencia Política de la Universidad Autónoma de Barcelona es la última de este curso en el Ágora del master universitario «Sociedad, Administración y Política» de la UPO
Mañana miércoles, 13 de junio, a las 16:30 horas en el aula B05 del edificio 45 de la Universidad Pablo de Olavide, Joan Subirats, catedrático de Ciencia Política en la Universidad Autónoma de Barcelona y especialista en temas de gobernanza, gestión pública y en el análisis de políticas públicas impartirá la conferencia «Una sociedad nueva ¿otra política y otras políticas?». Esta actividad se celebra con motivo de su participación en el Ágora del master universitario «Sociedad, Administración y Política» de la UPO.
Joan Subirats Humet es doctor en Ciencias Económicas por la Universidad de Barcelona y catedrático de Ciencia Política de la Universidad Autónoma de Barcelona. Es investigador y responsable del programa de doctorado del Instituto de Gobierno y Políticas Públicas (IGOP) en la Universidad Autónoma de Barcelona. Ocupó la cátedra Príncipe de Asturias en la Universidad de Georgetown, en el curso 2002-2003. Ha sido profesor visitante en las universidades de Roma-La Sapienza, University of California-Berkeley, CIDE y UNAM en México, UBA y General Sarmiento en Argentina, y ha dado cursos y conferencias en un gran número de universidades y centros de investigación españoles y europeos. Se ha especializado en temas de gobernanza, gestión pública y en el análisis de políticas públicas y exclusión social, así como en problemas de innovación democrática, sociedad civil y gobierno multinivel, temas sobre los que ha publicado numerosos libros y artículos.
Leer el resto de la noticia
UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE
II Ciclo de Conferencias «Las salidas profesionales de los Licenciados en Ciencias Políticas»
Hoy lunes ha comenzado en la Universidad Pablo de Olavide el II Ciclo de Conferencias «Las salidas profesionales de los Licenciados en Ciencias Políticas», que ha sido inaugurado por Andrés Rodríguez Benot, decano de la Facultad de Derecho; Manuel Ricardo Torres Soriano, responsable del Área de Ciencias Políticas y de la Administración, y Santiago Rivero, presidente de la asociación de estudiantes de Ciencias Políticas ASCIPO Babel.
La conferencia inaugural de este ciclo, organizado por ASCIPO Babel con la colaboración del Decanato de la Facultad de Derecho y el Área de Ciencias Políticas y de la Administración de la UPO, ha sido impartida por Eva Mendoza Giraldo, diplomática y jefa de servicio de la Oficina de Derechos Humanos del Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación, quien ha disertado sobre el acceso al Cuerpo Diplomático.
Leer el resto de la noticia
UNIVERSITAT JAUME I
El catedrático Paul Dekker ha participado el lunes 14 de marzo como ponente en la segunda sesión del ciclo de conferencias «La democracia hoy: razones y emociones en la vida democrática» organizado por el Departamento de Filosofía y Sociología de la Universitat Jaume I de Castellón.
El destacado investigador holandés del Netherlands Institute for Social Research ha presentado durante su conferencia algunos de los datos más recientes sobre el posicionamiento que los ciudadanos europeos adoptan hoy frente al sistema democrático y frente a los políticos.
Leer el resto de la noticia
UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO
El 15 de marzo, martes, a las 19.15, en el Salón de Grados de la Facultad de Letras de la UPV/EHU, en Vitoria-Gasteiz, dentro del Ciclo de Lecturas con los Clásicos la profesora del Departamento de Estudios Clásicos, Elena Redondo Moyano ofrece la lectura ‘Política y retórica: Cómo elogiar a un emperador’
La retórica surgió en el siglo V a.C. con una finalidad muy práctica: elaborar discursos con los que se pudieran ganar juicios. En su desarrollo posterior, esta disciplina mantuvo siempre esta vertiente práctica, de manera que se convirtió en un aprendizaje esencial para quienes deseaban participar en las distintas instituciones del estado.
Leer el resto de la noticia
UNIVERSITAT JAUME I
El empobrecimiento democrático de la sociedad y la necesidad de encontrar vías de participación efectivas han sido las líneas argumentales de los participantes en la mesa redonda organizada en la Universitat Jaume I por l’ACV Tirant lo Blanc. Con el título «¿Es posible la participación ciudadana en política?», la mesa redonda ha contado con las ponencias del sociólogo profesor de la Universidad de Valencia y responsable de la participación ciudadana al Ayuntamiento de Benlloc, Xavier Ginés; el presidente de la asociación de vecinos del Raval Universitari, Fernando Vilar, y el portavoz del Bloc en el Ayuntamiento de Castellón, Enric Nomdedéu.
El profesor Ginés ha iniciado la actividad con una aportación teórica, habilitando el marco que ha servido al resto de ponentes para hacer sus aportaciones más prácticas. Su intervención ha empezado dándole la vuelta al título de la mesa y preguntándose que si la participación es la solución, ¿cuál es el problema? Según Ginés, los movimientos cívicos acaban siempre organizándose de alguna manera, dentro del espacio creado por las administraciones o fuera «por invitación o por irrupción». La política siempre se hace en un espacio: el municipio, el barrio, etc, donde hay diferentes grupos de intereses que han de interactuar» ha destacado.
Leer el resto de la noticia
martes, 21 de septiembre, 2010
UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE
El ex presidente de la Junta y el rector de la Universidad Pablo de Olavide Juan Jiménez inauguran el primer curso académico de la Escuela de Alta Gestión Pública de Andalucía
El rector de la Universidad Pablo de Olavide Juan Jiménez y el ex presidente de la Junta de Andalucía Rafael Escuredo han inaugurado hoy el primer curso académico de la Escuela de Alta Gestión Pública de Andalucía (EAGPA), cuya sede se encuentra el Centro Olavide en Carmona, ubicado en la Casa Palacio de los Briones. En el acto también han participado el alcalde de Carmona, Antonio Cano; la vicerrectora de Postgrado, Lina Gálvez y el director de la EAGPA, Xavier Coller.
El rector ha asegurado que la EAGPA es un proyecto de gran dimensión que se encuentra en fase de nacimiento, «algo complicado porque todo lo que se hace de nuevo es difícil, aunque cualquier contratiempo será una mejora para las siguientes ediciones». La proximidad de las elecciones municipales es un hecho, aunque Juan Jiménez ha subrayado que «tenemos la suficiente capacidad de echar a andar el proyecto con éxito».
Leer el resto de la noticia
jueves, 24 de junio, 2010
UNIVERSIDAD DE JAÉN
El secretario general de la Organización Nacional de Ciegos Españoles (ONCE), Rafael de Lorenzo, se mostró pesimista sobre el proceso la implantación de la Ley de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las Personas en Situación de Dependencia, más conocida como Ley de Dependencia, por la crisis económica, la coyuntura política y la realidad de cada autonomía.
Rafael de Lorenzo, que ofreció la conferencia de clausura del máster de Dependencia e Igualdad en la Autonomía Personal de la Universidad de Jaén (UJA), situó el actual modelo de dependencia y realizó un análisis crítico sobre dónde se encuentran las debilidades del proceso de implantación de la Ley de Dependencia y qué medidas se pueden tomar en el futuro.
Leer el resto de la noticia