UNIVERSITAT JAUME I

La división farmacéutica de la empresa Neuron BPh y el grupo de Química Organometálica y Catálisis Homogénea de la Universitat Jaume I han evaluado las posibles aplicaciones de una serie de compuestos de rutenio para su futuro empleo en el tratamiento de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer.

El estudio, publicado recientemente en la prestigiosa revista Zebrafish, ha concluido que el compuesto de rutenio empleado tiene la capacidad de actuar como neuroprotector o antitumoral dependiendo de la concentración con la que se aplique. De modo que, en dosis bajas, el compuesto actúa como antioxidante impidiendo el deterioro de las células, por lo que, podría emplearse para el tratamiento de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el Parkinson. Mientras que en altas concentraciones, este compuesto puede convertirse en una sustancia tóxica que provoque la muerte selectiva de células enfermas y, por tanto, es un buen candidato para el diseño de fármacos antitumorales.

La investigación en las aplicaciones biomédicas de este tipo de compuestos es relativamente reciente, por lo que la Universitat Jaume I se sitúa a la vanguardia de este nuevo campo de estudio gracias a la colaboración de la empresa granadina. Los resultados ya se han presentado en varios congresos científicos, en concreto, en el congreso europeo 6th Zebrafish Genetics And Developmental Meeting celebrado en Roma y en la XXXII Reunión Bienal de la Real Sociedad Española de Química que tuvo lugar en Oviedo en 2009.

Leer el resto de la noticia

UNIVERSITAT JAUME I

Las investigaciones desarrolladas por el Grupo de Química Organometálica y Catálisis de la Universitat Jaume I se han convertido en un referente a nivel nacional e internacional, como muestra el hecho de que su artículo recopilatorio sobre las propiedades de sus catalizadores se sitúa entre los 10 más citados de España en el área de ciencias químicas de los últimos 10 años, superando ya las 400 citaciones, mientras que otros dos artículos, centrados en el desarrollo de nuevos catalizadores de paladio, superan las 200 citaciones. Estos tres artículos han sido desarrollados en colaboración con el grupo del profesor Robert H. Crabtree de la prestigiosa Universidad de Yale. Precisamente, varios miembros del grupo, incluido el propio coordinador, el profesor Eduardo Peris, han realizado estancias de investigación de más de dos años en la prestigiosa universidad americana. Peris se encuentra entre los 25 químicos más citados de España y entre los primeros 2.000 a nivel internacional, siendo el número de citas uno de los principales parámetros utilizados para posicionar a las universidades y centros de investigación en los rankings.

El grupo coordinado por Eduardo Peris centra gran parte de su trabajo en el estudio de metales del grupo del platino (paladio, platino, rodio, iridio, rutenio y plata) y sus posibilidades como catalizadores, es decir, como elementos que actúan de mediadores de una reacción facilitando que se obtenga el resultado deseado de la unión de dos sustancias que por si solas no muestran ninguna tendencia a reaccionar. Los investigadores de la UJI han obtenido exitosos resultados en la obtención de catalizadores selectivos, eficaces y rápidos con múltiples aplicaciones para las empresas farmacéuticas, cosméticas y petroquímicas, entre otros sectores. Por ejemplo, uno de los proyectos del grupo, se basa en la eliminación de dióxido de carbono (que constituye el principal gas responsable del efecto invernadero) a través de reacciones catalizadas por compuestos diseñados en el propio laboratorio de la UJI.

Leer el resto de la noticia