miércoles, 25 de febrero, 2015
UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO
Un estudio de la UPV/EHU ha concluido que la cantidad de metales tóxicos encontrada en tomates de la CAPV está por debajo de la concentración máxima permitida por la legislación europea
Las tierras de cultivo pueden contener grandes cantidades de contaminantes metálicos y metaloides como consecuencia del uso dado a la tierra. Un grupo de investigación de la UPV/EHU ha investigado la proporción en que estos contaminantes llegan a los frutos que consumimos. Para eso, se ha analizado la concentración de metales y metaloides del suelo de diversos emplazamientos vascos, así como la correlación entre dicha concentración de contaminantes y su contenido en tomates cultivados en esos emplazamientos.
Leer el resto de la noticia
viernes, 13 de febrero, 2015
UNIVERSIDAD DE ALICANTE
Premio Príncipe de Asturias de Investigación y doctor Honoris Causa por la Universidad de Alicante clausura el I Congreso de Estudiantes de Ciencias
El profesor Avelino Corma, premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica 2014 y doctor honoris causa por la Universidad de Alicante, ha clausurado esta mañana el I Congreso de Estudiantes de Ciencias de la Universidad de Alicante, organizado por la Facultad de Ciencias y la Delegación de Estudiantes de esta Facultad.
Leer el resto de la noticia
UNIVERSITAT JAUME I
El catedrático de Química Inorgánica destacó el incremento de la esperanza de vida o la mejora en la sostenibilidad como algunas de las contribuciones importantes de la química
Eduardo Peris, catedrático de Química Inorgánica de la UJI, reflexionó sobre el sentimiento de rechazo que tiene la sociedad hacia la química en la última sesión de «Diàlegs a la Llotja», moderada por Joaquim Gual, director de la Escuela Superior de Tecnología y Ciencias Experimentales, y titulada «Mitos y realidades sobre la química: ¿por qué es importante la investigación química?».
Leer el resto de la noticia
martes, 31 de julio, 2012
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID
A todos ellos, profesores y profesoras de Secundaria y de Universidad, va dirigida la Jornada «Enseñanza y Divulgación de la Química y la Física» celebrada en la Escuela el 12 de Julio de 2012
Este año, como novedad, se presenta el Libro que recoge los trabajos presentados en este evento y que pretende servir de herramienta educativa para profesores y aficionados a la ciencia desde diferentes ámbitos. Leer el resto de la noticia
miércoles, 4 de enero, 2012
UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE
Esta revista de divulgación científica sobre la Química lanza su cuarto número con un creciente equipo editorial
MoleQla, la revista de divulgación científica sobre la Química elaborada por estudiantes y profesores de la Universidad Pablo de Olavide, ha cumplido su primer año. Para celebrar esta fecha, la publicación editada por los profesores Sofía Calero, Ana Paula Zaderenko, Juan Antonio Anta y Patrick Merkling ha lanzado su cuarto número. Una edición que se consolida tanto en el número de personas implicadas, que ahora suma más de una veintena frente a las cuatro personas responsables de la edición y la maquetación en el primer número, como en la calidad y variedad de los contenidos publicados.
‘MoleQla’ nació como un proyecto colaborativo impulsado por estudiantes de Química de primer curso del Grado en Biotecnología. Una iniciativa que contaba como ingredientes «grandes dosis de ilusión, varias gotas de imaginación, un poco de nuestro valioso tiempo libre, una agitadora para evitar que el proceso se paralizara y la energía que sólo pueden aportar cincuenta y una personas», señalaba Sofía Calero en la editorial del número 0. Una edición compuesta por cuarenta y seis artículos donde se tocaban temas como el LHC y el bosón de Higgs, el grafeno o la teleportación cuántica.
Leer el resto de la noticia
lunes, 21 de noviembre, 2011
UNIVERSIDAD DE JAÉN
Bernardo Herradón García, investigador científico del Instituto de Química Orgánica General del Centro Superior de Investigaciones Científica (CSIC) de Madrid, afirmó en la Universidad de Jaén que el deporte le debe mucho a la química y que ésta debería beneficiarse de su éxito.
Herradón García impartió la conferencia «La química y el deporte, un buen binomio», dentro de la actividad «La Química y el deporte», que se organizó con motivo de la Semana de la Ciencia, que organizó la Unidad de Cultura Científica de la Universidad de Jaén.
Leer el resto de la noticia
martes, 15 de noviembre, 2011
UNIVERSIDAD DE BURGOS
ASUNTO: Conferencia: «Química y Automóvil»
LUGAR: Salón de Actos de la Facultad de Ciencias.
FECHA: Miércoles, 16 de noviembre de 2011.
HORA: 20:00 h.
Entrada gratuita hasta completar aforo.
Dentro de las actividades de la XI Semana de la Ciencia de la Universidad de Burgos mañana miércoles el Director de Parque Científico de la Universidad de Burgos, Gonzalo Salazar Mardones, impartirá la conferencia divulgativa «Química y Automóvil» en la que explicará cómo los automóviles sólo son posibles gracias a la química y los elementos que aporta esta ciencia al mundo del automóvil, logrando una industria más sostenible.
La conferencia se celebrará en el Salón de Actos de la Facultad de Ciencias a las 20:00 h. y está abierta a todos los públicos.
Leer el resto de la noticia
viernes, 4 de noviembre, 2011
UNIVERSITAT JAUME I
Comer un yogur o una gelatina, ponerse una crema farmacéutica o cosmética, lavarse el pelo con champú,… son sólo algunas de las numerosas acciones cotidianas en las que utilizamos geles desarrollados a través de un proceso de gelificación. Investigadores de la Universitat Jaume I han patentado una nueva familia de compuestos que permiten desarrollar geles más resistentes a altas temperaturas, con un elevado índice de biocompatibilidad y capaces de actuar con una gran variedad de disolventes orgánicos, y todo ello con una síntesis fácil, sencilla, escalable y de bajo coste.
Un gelificante es una sustancia que añadida en proporciones muy reducidas, de menos de un 1%, a un líquido lo transforma en gel. Cuando el líquido utilizado es el agua se denomina hidrogel. Pero en el caso de que los disolventes empleados sean orgánicos, se utilizan para la gelación compuestos organogelantes como el desarrollado por el grupo de «Química sostenible: reactivos y catalizadores soportados. Química supramolecular» coordinado por el catedrático de Química orgánica Santiago Luis. «Normalmente cuando se desarrolla un compuesto o una familia de compuestos capaces de formar organogeles, solo actúan como tales en un número muy reducido de disolventes. La diferencia fundamental es que nuestra familia de compuestos es capaz de formar geles con un rango muy alto de disolventes como dimetilsulfóxido, diclorometano, benceno, tolueno, cloroformo, etc., tienen un carácter prácticamente universal», explica el investigador.
Leer el resto de la noticia
jueves, 31 de marzo, 2011
UNIVERSIDAD DE JAÉN
La perfumista de la empresa Eurofragances S.L., Laura Raurell Mestres, aseguró que el sector de los aromas «es un campo desconocido, en el que influye mucho la química», por lo que animó a los estudiantes de la Universidad de Jaén a aplicar sus conocimientos en dicho sector.
Laura Raurell hizo esta afirmación en la conferencia «Química y Aromas», que organizó la Facultad de Ciencias Experimentales de la Universidad de Jaén, con motivo de las actividades programadas para celebrar el Año Internacional de la Química.
Leer el resto de la noticia