miércoles, 30 de octubre, 2013
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Científicos pertenecientes al centro GENYO y a la Universidad de Granada descubren que estas células son una magnífica herramienta clínica para determinar la respuesta a tratamientos administrados a pacientes de cáncer de colon
Su trabajo ha sido premiado en el IX Congreso Internacional sobre Enfermedad Mínima Residual del Cáncer, celebrado recientemente en París Leer el resto de la noticia
jueves, 5 de septiembre, 2013
UNIVERSIDAD DE NAVARRA
– El nano-oncólogo Patrick Couvreur abrirá el Simposio Internacional sobre Microencapsulación de la Universidad de Navarra, que reunirá a más de 200 expertos
Patrick Couvreur, nano-oncólogo y catedrático de Farmacia de la Universidad Paris Sur (Francia), disertará en la Universidad de Navarra sobre cómo la nanotecnología puede vencer la resistencia del cáncer a algunos fármacos, resultando incluso más eficaz que las quimioterapias tradicionales. El experto pronunciará el próximo lunes la conferencia plenaria del Simposio Internacional sobre Microencapsulación Leer el resto de la noticia
UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE
El grupo de Ana Paula Zaderenko busca en las nanopartículas una opción que proporcione medicamentos para quimioterapia más efectivos
El equipo de investigación de nanotecnología de la Universidad Pablo de Olavide, coordinado por la investigadora Ana Paula Zaderenko, desarrolla un proyecto de excelencia motriz denominado ‘Nuevas nanopartículas metálicas conjugadas con agentes terapéuticos y ligandos proteicos dirigidos a receptores EGFR, para terapia selectiva contra el cáncer’ en colaboración con la empresa Bionaturis. Su principal objetivo se centra en generar un tratamiento capaz de eliminar células tumorales de manera selectiva a través de nanopartículas, sin afectar a las células sanas.
Ante las limitaciones que presenta la quimioterapia como tratamiento contra el cáncer, el grupo de Ana Paula Zaderenko busca en las nanopartículas una opción que proporcione medicamentos para quimioterapia más efectivos. Los fármacos utilizados en este tipo de tratamientos están compuestos por moléculas muy grandes y poco solubles que dificultan su administración y, además, no son selectivas, por lo que no se limitan a la eliminación de células tumorales, sino que en este proceso se ven afectadas también las células sanas.
Leer el resto de la noticia
viernes, 11 de febrero, 2011
UNIVERSIDAD DE GRANADA
– Este importante avance, basado en la nanotecnología, ha sido realizado por científicos de las universidad de Granada, Edimburgo y Kebangsaan (Malasia)
– La terapia se basa en la encapsulación de un catalizador (paladio) dentro de microesferas para sintetizar materiales artificiales o activar fármacos dentro de células humanas, evitando su toxicidad
Científicos de las universidades de Granada y Edimburgo han desarrollado una nueva terapia para el tratamiento del cáncer, basada en la nanotecnología, que podría mejorar notablemente la quimioterapia, al no tener efectos secundarios.
Leer el resto de la noticia
viernes, 14 de enero, 2011
UNIVERSIDAD DE NAVARRA
Un estudio del CIMA de la Universidad de Navarra demuestra que la combinación de inmunoterapia y quimioterapia aumenta el efecto antitumoral
Científicos del Centro de Investigación Médica Aplicada (CIMA) de la Universidad de Navarra han desarrollado una técnica de terapia génica que mejora los resultados en cáncer de colon con metástasis en el hígado. «Nuestro estudio confirma que la combinación de inmunoterapia y quimioterapia aumenta el efecto antitumoral en modelos animales», explican los doctores Jesús Prieto y Rubén Hernández, responsables del trabajo.
El cáncer de colon presenta una tendencia muy acusada a extenderse al hígado. En concreto, más de la mitad de los pacientes presenta metástasis hepáticas, que limitan gravemente sus opciones de curación. En los casos muy incipientes las metástasis se pueden eliminar por cirugía, pero en la mayoría de los pacientes esto no es posible, o las metástasis reaparecen al cabo de un tiempo. En estos casos la quimioterapia es la única alternativa, aunque su eficacia a largo plazo es limitada.
Leer el resto de la noticia