UNIVERSIDAD DE ALICANTE

Manifiesto del Grupo de Estudios de Política Criminal ante la reforma del código penal.

Ante la reforma penal emprendida por el Gobierno el Grupo de Estudios de Política Criminal considera necesario manifestar públicamente su rechazo tanto al contenido como a la forma.

Decimos que “no hay derecho” puesto que en esta reforma se da un salto cualitativo en el endurecimiento de la respuesta penal sin que exista ningún estudio riguroso previo de la situación del sistema penal español ni justificación racional para ello. Las tasas de población penada y penitenciaria en el Estado español son extremamente altas cuando las tasas de delincuencia son inferiores a la media europea. El endurecimiento de las penas no determina una mayor seguridad de las personas puesto que ésta depende en mayor medida de otros factores. El Código penal vigente contempla penas de duración superior a los cánones europeos, permitiendo ya en la actualidad cumplimientos de hasta cuarenta años de efectiva estancia en prisión. La introducción de la cadena perpetua como vértice del sistema de penas abandona dramáticamente cualquier finalidad de reinserción social y se utiliza exclusivamente con fines propagandísticos. Penas de mayor duración no suponen obtener mayor seguridad pero sí provocan, sin duda, supuestos de una crueldad absolutamente innecesaria. De la misma forma, la calificación como delitos de las infracciones hasta ahora consideradas como faltas representa una exacerbación de la respuesta penal injusta y desproporcionada.

Leer el resto de la noticia

UNIVERSIDAD DE NAVARRA

– El catedrático de Derecho Penal de la Universidad Autónoma de Madrid dicta un seminario en la Universidad de Navarra

Juan Antonio Lascurain, catedrático de Derecho Penal de la Universidad Autónoma de Madrid, se muestra muy crítico con la reforma del Código Penal emprendida por el Gobierno de España. Considera, de hecho, que “el punitivismo es una forma de populismo”.

Leer el resto de la noticia