martes, 15 de julio, 2014
UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID
Es uno de los primeros estudios experimentales en el mundo que analizan cómo evoluciona la actitud cooperativa en diversas franjas de edad
Publicado en la revista Nature Communications por científicos de las universidades de Barcelona, Carlos III de Madrid y de Zaragoza
Leer más..
miércoles, 16 de abril, 2014
UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO
Una investigación realizada conjuntamente por la UPV/EHU, DIPC y el CNRS da pasos decisivos en la comprensión de contactos eléctricos fundamentales en la nanoelectrónica del futuro basada en el carbono
Las nanoestructuras basadas en carbono ofrecen propiedades nanomecánicas y nanoelectrónicas únicas en cualquiera de sus formas, tales como nanotubos, láminas de grafeno y nanocintas. Leer más..
UNIVERSIDAD DE BARCELONA
– El estudio describe por primera vez el efecto neuroprotector de la reelina en modelos animales de enfermedades neurodegenerativas
– Está codirigido por Eduardo Soriano, catedrático del Departamento de Biología Celular de la Universidad de Barcelona (UB) y miembro del Centro de Investigación Biomédica en Red sobre Enfermedades Neurodegenerativas (CIBERNED), y por el investigador Lluís Pujadas (UB y CIBERNED) Leer más..
miércoles, 27 de noviembre, 2013
UNIVERSITAT JAUME I
El avance da respuesta a uno de los grandes retos de la química sintética actual con la activación de enlaces carbono-flúor
Investigadores de la Universitat Jaume I de Castellón han desarrollado un novedoso catalizador para la activación de enlaces carbono-flúor, un proceso con multitud de aplicaciones industriales entre las que destaca la posibilidad de utilizarse para reducir los stocks existentes de CFCs (compuestos cloro-fluoro-carbonados), conocidos como gases de efecto invernadero. Leer más..
miércoles, 9 de octubre, 2013
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Investigadores de la Universidad de Granada demuestran que en el cerebro se producen, gracias a su intrincada arquitectura jerárquica, “avalanchas” o “terremotos” de actividad, con una variabilidad enorme de tamaños que confieren al cerebro propiedades funcionales óptimas
Su trabajo, que publica esta semana la prestigiosa revista Nature Communications, podría ayudar a entender mejor la conexión entre estructura y dinámica del cerebro Leer más..
lunes, 2 de septiembre, 2013
UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE
Según un estudio de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla y del Instituto Max Planck de Heidelberg de Alemania, publicado en la revista Nature Communications
Determinados tipos de aprendizaje se adquieren y almacenan en la corteza motora y no en el hipocampo
Una de las preguntas más interesantes que aborda la neurociencia contemporánea es dónde y cómo se almacenan los diversos tipos de memoria. La adquisición y reactivación de memorias asociativas es esencial para la vida. Leer más..
UNIVERSIDAD DE BARCELONA
Un equipo científico ha descubierto que la FGF21, una hormona que reduce los niveles de glucosa, también tiene un efecto cardioprotector en ratones de laboratorio. La investigación, publicada en línea en la revista Nature Communications, está dirigida por Francesc Villarroya, catedrático del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular y director del Instituto de Biomedicina de la UB (IBUB), centro adscrito al campus de excelencia internacional BKC. En el artículo, que tiene como primera firma a la investigadora Anna Planavila, del mencionado Departamento, también participan los expertos del IDIBAPS-Hospital Clínic de Barcelona Luigi Gabrielli y Marta Sitges, así como especialistas del ámbito internacional. Leer más..
viernes, 24 de febrero, 2012
UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO
Los resultados del estudio han sido recientemente publicados en la prestigiosa revista científica Nature Communications
Un equipo de investigadores de cinco países, entre los que se encuentran físicos del Donostia International Physics Center (DIPC) – colaborador estratégico del Campus de Excelencia Internacional Euskampus – y del Centro de Física de Materiales (CFM) -centro mixto CSIC-UPV/EHU‑, ha descubierto un nuevo tipo de aislante topológico ‑materiales que, siendo aislantes en su volumen, son conductores en su superficie‑ que presenta unas propiedades muy prometedoras a nivel tecnológico. Los resultados han sido recientemente publicados en la prestigiosa revista Nature Communications.
Los aislantes topológicos se observaron por primera vez en 2007 y son materiales que, siendo aislantes en su interior o su volumen, se comportan como metales en la superficie. Sus propiedades únicas, podrían ser utilizadas para nuevas aplicaciones en espintrónica y en computación cuántica.
Leer más..
jueves, 22 de diciembre, 2011
UNIVERSIDAD DE BARCELONA
La investigación se ha llevado a cabo en el marco del Barcelona Knowledge Campus (BKC) y también ha colaborado un equipo de la UPC
La revista Nature Communications ha publicado un trabajo dirigido por investigadores de la Universidad de Barcelona en el que se describe un nuevo material que presenta el efecto barocalórico inverso a temperatura ambiente, es decir, se trata de un material que se enfría cuando se le aplica presión, al contrario de lo que sucede habitualmente en la mayoría de materiales. En este estudio, realizado en el marco del Barcelona Knowledge Campus (BKC), también han participado investigadores de la Universidad Politécnica de Cataluña. BarcelonaTech (UPC), de la Universidad de Duisburg-Essen (Alemania) y de la Indian Association for the Cultivation of Science.
El efecto barocalórico hace referencia al cambio de temperatura que experimenta un cuerpo cuando se le aplica una presión hidrostática. La mayoría de los cuerpos se calientan al comprimirlos y se enfrían cuando se descomprimen. En contraposición a este efecto, hay algunos sólidos que se comportan de forma inversa: al comprimirlos, disminuyen de temperatura, y cuando se descomprimen se calientan. Lluís Mañosa, catedrático de la UB explica: «Este comportamiento, poco habitual, es lo que hemos bautizado como efecto barocalórico inverso. En nuestro trabajo hemos encontrado un material que presenta un cambio de temperatura bastante grande para presiones moderadas: disminuye más de 1 ºC cuando la presión aumenta 1 kbar».
Leer más..