miércoles, 17 de diciembre, 2014
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Un artículo publicado esta semana en la prestigiosa revista Science confirma de manera fehaciente fluctuaciones de metano en la atmósfera de Marte a partir de un exhaustivo análisis de datos obtenidos durante 605 soles o días marcianos
En el trabajo participa Francisco Javier Martín-Torres, investigador del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (CSIC- UGR)
Leer más..
viernes, 13 de junio, 2014
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
José-Abel Flores y Francisco Javier Sierro, de la Universidad de Salamanca, forman parte de la expedición internacional que estudia el flujo de agua del Mediterráneo hacia el Atlántico y su repercusión en las variaciones del clima
La prestigiosa revista Science publica hoy los resultados de la investigación en su artículo “Onset of Mediterranean Outflow into the North Atlantic”
Leer más..
viernes, 13 de junio, 2014
UNIVERSIDAD DE BARCELONA
· Este estudio es pionero tanto por el volumen de marcadores genéticos como por el número de individuos y poblaciones diferentes incluidas
Un estudio publicado en la revista Science ha permitido reconstruir la historia de las poblaciones precolombinas de México y caracterizar la estructura genética de la población general del país en la actualidad. Con un nivel de resolución sin precedentes, el estudio ha identificado la existencia de diferentes componentes genéticos (clusters) indígenas en proporciones variables dependiendo del origen geográfico de los individuos mexicanos pertenecientes a la población general. Leer más..
jueves, 17 de abril, 2014
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA
El trabajo, divulgado por la revista ‘Science’, ha contado con la participación de dos investigadores españoles, uno de ellos el profesor de la Universidad de Cantabria José Antonio Riancho
Científicos de varios países, entre ellos un investigador de la Universidad de Cantabria (UC), han descrito por primera vez los patrones genéticos que diferencian a los humanos modernos de dos de nuestros antecesores, los Neandertales y los Denisovares. Leer más..
viernes, 22 de marzo, 2013
UNIVERSIDAD DE GRANADA
– Investigadores de la Universidad de Granada publican un artículo en la revista Science, una de las más prestigiosas del mundo, en el que abogan por que las bibliotecas se adapten a la era de Internet y cambien su papel en la sociedad
– A juicio de los autores, la ‘web’ ha asumido la función tradicional de las bibliotecas, y éstas deben cambiar si no quieren desaparecer Leer más..
viernes, 31 de agosto, 2012
UNIVERSIDAD DE JAÉN
El investigador en Biología de la Universidad de Jaén (UJA) Antonio José Manzaneda Ávila participa, junto con científicos de la Universidad de Duke (Estados Unidos), en un estudio en el que se analizan los genes que están detrás de la variación natural en la defensa química de las plantas, el cual ha sido publicado hoy, 31 de agosto, en la prestigiosa revista “Science”.
El artículo, titulado “A Gain-of-Function Polymorphism Controlling Complex Traits and Fitness in Nature” (http://www.sciencemag.org/content/337/6098/1081.full), ha sido realizado por un equipo internacional de investigadores de diferentes países, liderado por el profesor Thomas Mitchell-Olds, con base en la Universidad de Duke.
Leer más..
jueves, 23 de febrero, 2012
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Un artículo publicado en Physical Review por científicos de las universidades de Granada y Barcelona podría cambiar en breve los procesos de desalinización y filtrado del agua
El agua líquida posee un extraño conjunto de propiedades que los demás compuestos químicos no comparten: hasta 65 anomalías. Los nanocanales son una especie de túneles extremadamente pequeños, cuyo diámetro interno es de 1 a 100 nanómetros
Científicos de las universidades de Granada y Barcelona han descrito por primera vez a nivel molecular cómo se difunde el agua líquida a través de nanocanales, una especie de túneles extremadamente pequeños cuyo diámetro interno es de 1 a 100 nanómetros (nm, unidad de longitud que equivale a una milmillonésima parte de un metro y que se emplea en el ámbito de la nanotecnología). Los científicos utilizan los nanocanales para estudiar el comportamiento de las moléculas.
Leer más..
martes, 17 de enero, 2012
UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE
Según un estudio internacional que publica hoy la prestigiosa revista Science en el que participa la Universidad Pablo de Olavide y que está liderado por la Universidad Rey Juan Carlos
Un equipo internacional de investigadores en el que participa la Universidad Pablo de Olavide concluye un estudio empírico cuyos resultados sugieren que la preservación de la biodiversidad vegetal es crucial para frenar los efectos negativos del cambio climático y la desertificación en zonas áridas. El trabajo, liderado Fernando T. Maestre, investigador de la Universidad Rey Juan Carlos, y en el que participan Antonio Gallardo y Manuel Delgado Baquerizo, ambos investigadores de la Universidad Pablo de Olavide, ha sido publicado el viernes en la prestigiosa revista Science, bajo el título “Plant species richness and ecosystem multifunctionality in global drylands”.
Los resultados de este estudio indican que el funcionamiento del ecosistema mejora conforme aumenta el número de especies vegetales, y que dicho funcionamiento disminuye conforme aumenta la temperatura media anual, en zonas áridas de todo el planeta. Si bien existen evidencias de que la biodiversidad es un factor importante para el correcto funcionamiento de los ecosistemas y que, por lo tanto, aquéllos en los que conviven más especies proporcionan más servicios y funcionan mejor, este trabajo es el primero en evaluar de forma explícita las relaciones entre la funcionalidad del ecosistema y la biodiversidad bajo condiciones naturales a una escala global.
Leer más..
viernes, 14 de octubre, 2011
UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO
Una peculiaridad de la física que Einstein llamó fantasmagórica aumenta la precisión de las medidas
Science publica la investigación en la que participa la UPV/EHU
Los átomos, los bloques constituyentes de la naturaleza, pueden ser usados como instrumentos de medida de altísima precisión. Por ejemplo, desde la década de los 60 el tiempo está definido a partir de la frecuencia de oscilación del átomo de Cesio, en un llamado “reloj atómico”. Para construir un reloj atómico de alta precisión, esta frecuencia de oscilación interna tiene que ser medida, y de ahí se obtiene la duración de un segundo. Aun cuando el aparato de medida fuera perfecto, la frecuencia no se podría medir con precisión arbitraria: hay un límite fundamental en la precisión, el llamado “límite Poissoniano”. Investigadores del Cluster of Excellence QUEST (Centro para la Ingeniería Cuántica y la Investigación del Espacio-tiempo) de la Universidad Leibniz en Hanover (Alemania), en colaboración con científicos de Italia, Dinamarca y de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea e Ikerbasque han traspasado este límite, como han publicado en la revista Science (“Twin matter waves for interferometry beyond the classical limit”, Science, Published online 13 October 2011, 10.1126/science.1208798).
Leer más..