martes, 28 de septiembre, 2010
UNIVERSIDAD DE ALICANTE
«Encuentra tu momento solidario, Dona Sangre» es el lema elegido por el Centro de Transfusión de Alicante para la campaña de donaciones que llevará a cabo en la Universidad de Alicante durante el curso 2010-11. Dirigida a todos los miembros de la comunidad universitaria, la campaña se ha iniciado esta mañana (martes, día 28 de septiembre) en la Escuela de Enfermería, con el objetivo de alcanzar las 2.000 donaciones. A lo largo del curso están previsto que se superen las 50 colectas que se llevarán a cabo en las distintas facultades, escuelas y aularios del Campus, además de los dos maratones solidarios dirigidos especialmente al personal y profesorado, que tienen lugar en el edificio de Rectorado en otoño y primavera.
Según el centro de Transfusión, los jóvenes son uno de los públicos más receptivos al mensaje de la donación y uno de grupos sociales que más donantes nuevos puede aportar, aunque insisen en que «lo más importante es lograr la fidelización del donante».
Leer el resto de la noticia
UNIVERSIDAD DE CÁDIZ
La tecnología es útil para la enfermedad de los ,Reservorios Delta y se basa en detectar los niveles de un nuevo compuesto encontrado en las plaquetas
Expertos de la Universidad de Cádiz y el hospital Puerta del Mar han patentado un procedimiento para el diagnóstico de un tipo de trastorno en la coagulación, mediante la determinación de un nuevo compuesto que está deficiente en las plaquetas de los individuos enfermos.
Leer el resto de la noticia
martes, 22 de junio, 2010
UNIVERSIDAD DE BARCELONA
Un equipo internacional ha secuenciado el genoma del piojo del cuerpo humano /(Pediculus humanus humanus),/ un parásito que se alimenta de la sangre de su huésped y que es vector de patógenos causantes de enfermedades como el tifus epidémico, la fiebre recurrente y la fiebre de las trincheras. El trabajo de este equipo se ha publicado en /Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS)/ y cuenta con la participación de un grupo de la Universidad de Barcelona dirigido por los catedráticos Julio Rozas y Montserrat Aguadé, expertos del Grupo de Investigación Consolidado de Genética Molecular Evolutiva y miembros del Instituto de Investigación de la Biodiversidad (IRBio) de la Universidad de Barcelona, además de los investigadores Filipe G. Vieira, Sara Guirao-Rico y David Álvarez-Ponce.
El P. humanus humanus es un pequeño insecto sin alas, parásito obligado del ser humano. Este piojo, muy relacionado evolutivamente con el piojo de la cabeza (/P. humanus capitis)/, está especializado en la succión de la sangre, vive entre los pliegues y las costuras de la ropa y desarrolla todo su ciclo vital en el huésped. En estrecha relación de dependencia con el hombre, prolifera en condiciones de pobreza y de falta de higiene, y suele estar presente en episodios de conflictos bélicos, desastres humanitarios, etc. El equipo científico que ha hecho público el genoma secuenciado de este parásito en PNAS está liderado en el ámbito internacional por Barry R. Pittendrigh (Universidad de Illinois) y Ewen F. Kirkness (Instituto J. Craig Venter), y en cuanto a la participación española, ha contado también con equipos del Complejo Hospitalario Universitario y de la Universidad de Santiago de Compostela.
Leer el resto de la noticia
UNIVERSIDAD DE GRANADA
– Más de 200 personas participan en la primera edición del curso ¿Cuándo se le rompió el espejo al Vampiro?
– Mañana viernes tendrá lugar la presentación de la novela gótica Sangre, de la autora granadina Clara Peñalver
Más de 200 personas se han inscrito en la primera edición del curso ¿Cuándo se le rompió el espejo al Vampiro? El Mito del Vampiro a través del arte, la ciencia y la cultura, organizado por la Fundación Empresa Universidad de Granada y la Facultad de Filosofía y Letras.
El curso, que se celebra desde esta semana y hasta el próximo día 13 de abril, pretende analizar el vampirismo desde disciplinas bien distintas, como la antropología, la historia, el arte, la psicología, la literatura o incluso la medicina. Así, durante las distintas sesiones que componen el curso se rastrearán, a través de la mitología antigua y las ciencias de la salud, los esquemas mitológicos básicos y aquellos aspectos científicos que dieron origen al mito del vampiro.
Leer el resto de la noticia