Hoy, se han puesto en marcha los servicios de transporte intermodal en Santander de los que forma parte FEVE. Con este motivo, la empresa ferroviaria se ha traslado al Campus de Las Llamas para informar a la comunidad universitaria de las ventajas de su nueva Tarjeta sin Contacto con la que sus usuarios podrán beneficiarse de jugosos descuentos y muchas ventajas.

La Tarjeta Sin Contacto de FEVE permite una mayor flexibilidad a la hora de viajar ya que no está condicionada por un origen y destino o una zona de validez determinada. Asimismo, el usuario gozará de un sistema sencillo y rápido, tanto para recargar su tarjeta como para acceder al vehículo. Otra de las ventajas, es que los usuarios podrán compartir la tarjeta entre cinco personas, facilitando así el transporte de familias o pequeños grupos.

Leer el resto de la noticia

A las 17:30, el alemán Manfred Gaulhofer, ha leído los nombres de las ciudades que pasan el primer corte para ser Capital Cultural 2016. Burgos, Córdoba, San Sebastián, Las Palmas de Gran Canaria, Segovia y Zaragoza han sido las ciudades elegidas por el jurado, como finalistas en la carrera para la nominación final.

El veredicto ha sido esperado por las 15 ciudades repartidas por toda España, y delegaciones de todas las ciudades han podido acceder al Auditorio 400. Asimismo, numerosas cadenas de televisión y radio regionales han enviado reporteros para difundir la noticia en directo. Las ciudades que ser habían presentado y no habían sido descartadas eran Alcalá de Henares, Burgos, Cáceres, Córdoba, Cuenca, Málaga, Murcia, Oviedo, Pamplona, San Sebastián, Santander, Las Palmas de Gran Canaria, Segovia, Tarragona y Zaragoza.

Concebido como un método para acercar las ciudades europeas, el proyecto de Ciudad Europea de la Cultura es lanzado el 13 de junio de 1985 en el consejo de ministros bajo la iniciativa de Melina Mercouri. Desde entonces, la iniciativa ha tenido mejor acogida entre los ciudadanos europeos y un creciente impacto cultural y socio-económico gracias al gran número de visitantes que atrae. En 1992 fue Madrid, en 2000 fue Santiago de Compostela y en 2002 Salamanca. Ahora, las seleccionadas pujarán por ser la cuarta Capital Europea de la Cultura. Desde Actualidad Universitaria apoyamos a las finalistas y les desamos suerte y cultura.

UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

El rector de la UC acude mañana como miembro de la Delegación que defenderá en Madrid la candidatura de Santander a Capital Europea de la Cultura

Federico Gutiérrez-Solana, rector de la Universidad de Cantabria es uno de los diez miembros que componen la Delegación que defenderá mañana en Madrid la candidatura de Santander a Capital Europea de la Cultura.

Bajo el lema «El sueño de Europa» y con «la unidad institucional y fortaleza» como claves, la delegación expondrá en la sede del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía un sueño que espera hacer realidad. Se cuenta con media hora para la exposición del proyecto y otra media hora en hora en la que se responderá a las preguntas que le formulen los miembros del Jurado, compuesto por 13 personas: siete nombrados por instituciones europeas y seis por el Ministerio de Cultura español

Leer el resto de la noticia

UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

La Universidad de Cantabria y Telefónica I+D lideran esta iniciativa pionera, que arranca con el apoyo del Gobierno regional y el Ayuntamiento de Santander

La ciudad del futuro ha empezado a configurarse en Santander, escenario elegido, con el firme apoyo de la Comisión Europea, para que los investigadores de la Universidad de Cantabria y de Telefónica I+D lideren la experimentación con las más avanzadas tecnologías móviles y aplicaciones de la próxima generación de la red Internet. El proyecto SmartSantander se inicia con la reunión de arranque que, entre ayer, miércoles, y mañana, viernes, se celebra en el Paraninfo, con la participación de medio centenar de expertos pertenecientes a los quince socios implicados en esta pionera iniciativa, cuyo objetivo final es mejorar la calidad de vida en los espacios urbanos. La plataforma está llamada a convertirse en uno de los ejes de soporte del Campus Internacional de Tecnología del Campus de Excelencia Internacional de la UC.

Leer el resto de la noticia

UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

Junto a un tercer aventurero que también vive en Santander, el médico Miguel Miro y el ingeniero Jairo González han vivido una experiencia única

Están disfrutando de los partidos del Mundial de Fútbol de Sudáfrica después de una larga aventura que les ha llevado a recorrer más de 6.000 kilómetros a lo largo de seis países africanos. Son tres trotamundos, dos de ellos cántabros y ex alumnos de la Universidad de Cantabria, y el tercero un argentino afincado en Santander. El médico Miguel Miro, el ingeniero industrial Jairo González y Guillermo Giarratana, analista de sistemas, han compartido sus andanzas y anécdotas de viaje a través de la página web «Pateando en África» (www.pateandoenafrica.com).

Leer el resto de la noticia

UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE

El Premio a la Mejor Tesis Doctoral en Investigaciones sobre el Sistema Financiero de la Fundación UCEIF fue entregado el pasado viernes en Santander a Enrique José Jiménez Rodríguez, profesor de Economía Financiera de la Universidad Pablo de Olavide, por su trabajo «El Capital Regulatorio por Riesgo Operacional», defendido en la UPO y codirigida por el profesor del Departamento de Dirección de Empresas José Luis Martín Marín. El rector de la Universidad de Cantabria y presidente de la Fundación UCEIF, Federico Gutiérrez-Solana, le hizo entrega del premio, otorgado por unanimidad del jurado y dotado con 6.000 euros.

La Fundación UCEIF, creada por el Grupo Santander y la Universidad de Cantabria, pretende contribuir a la creación y difusión de conocimiento en el ámbito financiero. La tesis doctoral ganadora del premio de este año tiene como eje central el análisis y contraste de las metodologías de cálculo de los requerimientos de capital por riesgo operacional, dentro del contexto regulatorio del Acuerdo de Basilea II. Enrique José Jiménez aborda el estudio del riesgo operacional en la banca desde una perspectiva empírica. Metodológicamente, a partir de lo datos de pérdidas operacionales de una entidad financiera, desarrolla de manera secuencial la estructura de un modelo avanzado de medición, concretamente el Modelo de Distribución de Pérdidas (LDA). Esta técnica actuarial, apoyada en el concepto de Valor en Riesgo Operacional (OpVaR), constituye la metodología más adecuada y realista para la determinación del capital regulatorio.

Leer el resto de la noticia

José M.ª Martínez de Pisón participa en la asamblea general que se celebra desde ayer en Santander

Logroño, 15 de enero de 2010.

José M.ª Martínez de Pisón, rector de la Universidad de La Rioja, participa en la Asamblea General de Rectores del Grupo 9 de Universidades que se celebra en Santander en la Sala de Reuniones del Pabellón de Gobierno de la Universidad de Cantabria.

En el orden del día de la reunión, que comenzó ayer, jueves 14 de enero, y se pronlonga hoy, viernes 15, se incluyen cuestiones como el sello editorial ‘Genueve Ediciones’, la propuesta de convenio con la RUOA, una red de nueve campus franceses de las regiones de Bretaña, el Loira y Poitou-Charentes; las propuestas de colaboración con la Universidad Autónoma de Sinaloa (México) y de cooperación al desarrollo con África; la asistencia a ferias educativas: México y Arabia Saudí y el informe sobre la CRUE, a cargo de su presidente, Federico Gutiérrez Solana, presidente de la Conferencia de Rectores de Universidades Españolas.

Leer el resto de la noticia

«Creación musical en Cantabria» es un proyecto conjunto de la UC y Caja Cantabria

Santander, 26 de noviembre de 2009.

La labor creadora llevada a cabo por muchos compositores actuales es poco conocida y son escasas las oportunidades que estos artistas tienen para poder mostrar su obra. Por este motivo, la Universidad de Cantabria, a través de su Aula de Música, y la Obra social de Caja Cantabria unen sus fuerzas para dar a conocer el trabajo de este colectivo y han organizado el ciclo «Creación musical en Cantabria. La música del siglo XXI». Con este ciclo de ponencias y conciertos se pretende crear un punto de encuentro entre compositores de Cantabria, un espacio cultural hoy inexistente en Cantabria.

Esta iniciativa innovadora fue presentada por el vicerrector de Extensión Universitaria de la UC, Eduardo Casas, el director de la Obra Social de Caja Cantabria, Juan Muñiz, la directora del Aula de Música de la UC, Mª Elena Riaño, y los coordinadores de ambas instituciones, Francisco García-Álvarez, del consejo de dirección del Aula de Música y Javier Ontañón, por parte de la Caja.

Leer el resto de la noticia