miércoles, 25 de marzo, 2015
UNIVERSIDAD CEU CARDENAL HERRERA
· La tesis de María José Rabadán, defendida en la CEU-UCH, analiza más de 1.500 informaciones sobre cocaína, cannabis, alcohol y tabaco en las ocho cabeceras con mayor difusión en estos cuatro países europeos
· El estudio concluye que las noticias sobre cocaína y cannabis no contribuyen a instaurar una imagen de riesgo para la salud de estas sustancias, ya que abordan mayoritariamente el tráfico y los decomisos de alijos o el consumo abusivo por parte de las celebrities
Leer el resto de la noticia
jueves, 26 de febrero, 2015
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Una investigación liderada por científicos de la Universidad de Granada corrobora que esta técnica, en sólo 20 minutos, puede provocar cambios en el comportamiento del paciente, logrando que vea el tabaco como algo desagradable
Antes del tratamiento, los fumadores respondían a las imágenes de tabaco igual que lo hacían ante las imágenes placenteras (por ejemplo, eróticas), pero después de la intervención estas imágenes les provocaban el mismo efecto psicológico que otras desagradables, como cadáveres o fotografías violentas
Leer el resto de la noticia
jueves, 19 de febrero, 2015
UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA
* Sí ha tenido más efecto el impacto de la crisis económica
Investigadores de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria han publicado un artículo de investigación en la revista específica Gaceta Sanitaria en el que han analizado el impacto sobre el consumo en bares, cafeterías y restaurantes de la modificación de la ley del tabaco española. La investigación está firmada por Araceli Caballero y Jaime Pinilla, del Departamento de Métodos Cuantitativos en Economía y Gestión.
El trabajo analiza el impacto sobre el consumo en bares, cafeterías y restaurantes de la Ley 42/2010 de modificación de medidas sanitarias frente al tabaquismo. Para ello utilizaron microdatos de la Encuesta de Presupuestos Familiares en 2010 y 2011 y hallaron que la citada ley no ha tenido influencia en los cambios de los hábitos de consumo de las familias españolas en los establecimientos de hostelería. Las decisiones de consumo están más relacionadas con las características sociodemográficas (como el número de hijos del hogar) y con el impacto de la crisis económica (desempleo y reducción de los ingresos).
Leer el resto de la noticia
jueves, 30 de octubre, 2014
UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS
· Más de un 40 por ciento de españoles acepta y justifica el contrabando de cigarrillos y un 12,4 por ciento cree que comprar tabaco ilegal es correcto
· Un 3,3 por ciento de españoles compran tabaco ilegal. De ellos, casi un 25 por ciento lo hace en estancos y más de un 12, en supermercados
Leer el resto de la noticia
miércoles, 5 de marzo, 2014
UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO
Una investigación llevada a cabo dentro del proyecto INMA – Infancia y Medio Ambiente, en la que participa la UPV/EHU, refleja el nivel de exposición al humo del tabaco de las mujeres embarazadas no fumadoras
Según un estudio realizado por investigadores de 13 centros de investigación de Asturias, Gipuzkoa, Sabadell y Valencia, más de la mitad de las mujeres embarazadas no fumadoras, el 55 %, son fumadoras pasivas. El hecho de que algún miembro de la familia, especialmente la pareja, fume en casa hace que estas mujeres estén más expuestas al humo del tabaco. Los resultados del estudio han sido publicados en la revista Science of the Total Environment. Leer el resto de la noticia
miércoles, 30 de octubre, 2013
UNIVERSIDAD DE NAVARRA
La Universidad de Navarra busca estudiantes voluntarios de entre 18 y 24 años para evaluar la efectividad de un programa para dejar de fumar
El Proyecto Universidad Saludable, promovido por la Facultad de Enfermería de la Universidad de Navarra, realizará mediciones de monóxido de carbono expirado mañana jueves, 31 de octubre, de 9 a 14h y de 16h a 19h. Leer el resto de la noticia
lunes, 13 de febrero, 2012
UNIVERSIDAD DE SEVILLA
Expertos de la Universidad de Sevilla indican que la mayor parte de los jóvenes no cumple un perfil de riesgo en consumo de sustancias
«Aunque es importante que la sociedad, los medios de comunicación, los expertos en intervención y los propios jóvenes modifiquen el estereotipo de riesgo de los adolescentes respecto a las drogas, los datos de nuestro estudio no deberían servir como excusa para no prevenir el consumo de sustancias», subraya a Servicio de Información y Noticias Científicas (SINC) la profesora e investigadora de la Universidad de Sevilla Pilar Ramos.
Su investigación, que forma parte de la edición 2006 del estudio Health Behavior in School-aged Children (HBSC), presenta datos de consumo de drogas de una muestra de 15.942 adolescentes españoles, 46,7% de ellos varones, de edades comprendidas entre los 13 y los 18 años procedentes de 375 centros educativos.
Leer el resto de la noticia
miércoles, 1 de febrero, 2012
UNIVERSIDAD EUROPEA DE MADRID
El estudio «Smoking genes: ¿por qué fumamos?» ha sido llevado a cabo por un grupo de investigadores del Centro de Excelencia de Investigación en Salud y Ciencias de la Vida de la Universidad Europea de Madrid y es el primero en España que analiza los genes implicados en la adicción al tabaco.
En España, 55.000 personas fallecen anualmente por causa del consumo de tabaco. El éxito del tratamiento de deshabituación tabáquica depende en un 50% de los factores genéticos.
Leer el resto de la noticia
martes, 22 de noviembre, 2011

Logotipo de la división internacional de Philip Morris
El Parlamento australiano ha decidido, mediante la aprobación de una ley el lunes 21 de noviembre, suprimir la publicidad en los paquetes de tabaco. A partir de ahora, todas las cajetillas lucirán un uniforme color verde y compartirán idéntico logotipo, sea cual sea la marca.
Leer el resto de la noticia