martes, 19 de noviembre, 2013
UNIVERSIDAD DE SEVILLA
Dos trabajos publicados en las revistas Molecular Cell y Genes & Development identifican una nueva proteína que controla la formación de híbridos de RNA-DNA y demuestran que éstos provocan condensación de los cromosomas como posible causa de la inestabilidad genética normalmente asociada a tumores Leer más..
martes, 13 de septiembre, 2011
UNIVERSIDAD MIGUEL HERNÁNDEZ DE ELCHE
El trabajo abre nuevas posibilidades para la comprensión y el tratamiento de los tumores
Investigadores del Instituto de Neurociencias, centro mixto de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), han mostrado el mecanismo de formación del sistema nervioso. El trabajo se publica esta semana en la revista Developmental Cell. El estudio, dirigido por la investigadora del Instituto de Neurociencias Ángela Nieto, ha contado con la colaboración del Instituto Nacional de Investigación Médica de Londres.
En las etapas más tempranas del desarrollo, el embrión de los vertebrados está formado por una sola capa de células denominada ectodermo. Estas células deben migrar en el embrión para dar lugar a las capas intermedia e interna que posteriormente formarán la mayor parte de tejidos y órganos. Algunas células deben permanecer en la superficie para originar el sistema nervioso y la capa superficial de la piel. El estudio pretende determinar el mecanismo responsable de la migración de las células para la formación de los órganos y desvelar el que mantiene a otras células en la superficie, porque de eso depende la formación del sistema nervioso.
Leer más..
lunes, 11 de octubre, 2010
UNIVERSIDAD DE SEVILLA
El fluoruro de sodio destaca por una mayor precisión diagnóstica en la evaluación de alteraciones óseas benignas y malignas
El Centro Nacional de Aceleradores (CNA) ha comenzado a utilizar un nuevo radiofármaco aplicable en la técnica PET (Tomografía por Emisión de Positrones). Este procedimiento permite visualizar alteraciones a nivel molecular en células anormales y, por consiguiente, permite obtener datos relativos a la localización y el tamaño de los tumores.
Este nuevo radiofármaco, denominado fluoruro de sodio (Na[18F]F), destaca por su mayor precisión diagnóstica en la evaluación de alteraciones óseas benignas y malignas y por la calidad superior de las imágenes. Su producción se lleva a cabo de acuerdo a los protocolos marcados por la Farmacopea Europea, institución reguladora de la circulación de los medicamentos en Europa.
Leer más..
jueves, 12 de agosto, 2010
UNIVERSIDAD DE SEVILLA
– Ha sido el único trabajo español presentado en el foro internacional más importante en este campo
– Hasta la fecha van ya un total de 6 casos tratados.
Leer más..