UNIVERSIDAD DE ALICANTE

Esta tecnología puede ayudar a conseguir el objetivo de descarbonizar nuestra economía marcado por la Unión Europea

Investigadores del Laboratorio de Nanotecnología Molecular de la Universidad de Alicante (NANOMOL), dirigido por el profesor Javier García Martínez y del laboratorio del profesor Jeffrey Rimer de la universidad de Houston, han descubierto un nuevo material que puede contribuir a disminuir nuestra dependencia de los combustibles fósiles. En concreto, este nuevo catalizador genera hidrocarburos a partir de metanol sin apenas desactivarse, que es uno de los principales problemas de este proceso clave para producir combustibles más sostenibles. Los detalles de esta investigación aparecen hoy publicados en la prestigiosa revista internacional Advanced Materials.

Tal y como explica Javier García Martínez, catedrático de Química Inorgánica, los catalizadores son sustancias esenciales para hacer un mejor uso de los recursos naturales y reducir nuestro impacto sobre el medioambiente. Los catalizadores descubiertos están compuestos de nanoláminas bidimensionales de zeolitas entrecruzadas. Este edificio tridimensional de zeolitas 2D es mucho más accesible a moléculas voluminosas y mucho más duradero. “La estructura de nuestros catalizadores se parece a un castillo de naipes. Esta morfología tan abierta presenta muchas ventajas, especialmente en lo que se refiere a la efectividad y vida útil del catalizador”, explica el profesor García Martínez, quien destaca el hecho de que este descubrimiento puede contribuir a alcanzar los objetivos de descarbonización de la Unión Europea para el 2050 y a reducir nuestro impacto sobre el medioambiente, ya que en la fabricación de estos materiales no es necesario utilizar compuestos orgánicos. “Nuestros catalizadores son mucho más duraderos para la reacción de metanol (que puede obtenerse de fuentes renovables) a hidrocarburos. Esta reacción representa una oportunidad excepcional para fabricar combustibles que no provengan de fuentes fósiles”, asegura Javier García Martínez.

Leer el resto de la noticia

UNIVERSIDAD DE ALICANTE

Los datos son similares a los obtenidos para la provincia de Alicante en el estudio nacional

De las 1.410 pruebas realizadas solo 41 dan positivo y todas ellas, en indicadores de anticuerpos

La Universidad de Alicante ha concluido la primera fase del Estudio sobre la Prevalencia de Inmunidad frente a la Covid-19 del que se desprende la baja prevalencia del virus en la comunidad universitaria. Los resultados están en la línea de los datos obtenidos en el estudio nacional de Prevalencia para la provincia de Alicante. De las cerca de 1.500 muestras realizadas, un total de 41 personas, el 2.9% de los testados, ha resultado positivas a IgG, indicador de haber pasado la enfermedad y por tanto de haber adquirido inmunidad, asegura José Tuells, especialista en Medicina Preventiva e investigador principal del proyecto. En todos los casos positivos detectados se ha realizado un rastreo para establecer la trazabilidad de los mismos y poder localizar el posible origen de los contagios. Derivado de estos estudios de contacto se detectaron dos casos más positivos a IgG, y por tanto con anticuerpos de coronavirus.

Leer el resto de la noticia

UNIVERSIDAD DE ALICANTE

Según un estudio de la Universidad de Alicante, siempre que las personas cumplamos con las medidas profilácticas y los mensajes sanitarios

Las condiciones anticiclónicas de febrero y marzo, los bajos niveles de contaminación del aire y la primavera muy lluviosa llevaron a que la provincia de Alicante se viera moderadamente afectada

Leer el resto de la noticia

UNIVERSIDAD DE ALICANTE

En su décimo aniversario, la publicación reconoce las contribuciones con más impacto de investigadores de España y Francia en el área de la catálisis

El artículo de la Universidad de Alicante, firmado por miembros del Instituto Universitario de Electroquímica, se encuentra en el 6º puesto de este ranking

Leer el resto de la noticia

UNIVERSIDAD DE ALICANTE

Ocho propuestas de investigadores y estudiantes de la Universidad de Alicante ya forman parte del nuevo programa ua:emprende Lean CT

Se basa en un método científico para enseñar a crear negocios que combina el aprendizaje basado en experiencias prácticas y el conocimiento compartido

Leer el resto de la noticia

UNIVERSIDAD DE ALICANTE

Publicado en la prestigiosa revista Science, el estudio muestra que el incremento de la aridez puede alterar la capacidad para albergar vida y limitar la provisión de servicios ecosistémicos fundamentales a más de 2.000 millones de personas residentes en estos entornos

Las zonas áridas ocupan aproximadamente el 41% de la superficie terrestre y albergan a un tercio de la población mundial. En estos entornos, la vida está muy condicionada por la aridez, es decir, el equilibrio entre cantidad de agua procedente de lluvia y la que se pierde por evaporación. En este sentido, la aridez está aumentando a nivel global debido al cambio climático. Por primera vez, un estudio del Laboratorio de Zonas Áridas y Cambio Global de la Universidad de Alicante (UA), dirigido por Fernando T. Maestre, y publicado en la revista Science ha revelado que, a medida que este balance de sequedad se incrementa, los ecosistemas áridos de nuestro planeta cambian de forma brusca.

Leer el resto de la noticia

UNIVERSIDAD DE ALICANTE

La desalación de agua de mar se plantea como principal estrategia para el abastecimiento de agua potable, las actividades silvoagropecuarias y la industria manufacturera en países como Chile que se enfrenta a la mayor sequía de su historia

La desalación de agua de mar se plantea como principal estrategia para el abastecimiento de agua potable, las actividades silvoagropecuarias, y la industria manufacturera en países como Chile, que vive la mayor sequía de su historia y sufre un proceso de desertificación de la zona central que, con el estrés del cambio climático, avanza desde Atacama hacia el sur y, según científicos, se intensificará entre los años 2050 y 2100.

Leer el resto de la noticia

UNIVERSIDAD DE ALICANTE

Sus hallazgos muestran de forma precisa cómo haces de partículas cargadas transfieren su energía al agua, principal componente de los seres vivos, lo que posee importantes implicaciones para su uso en la terapia contra el cáncer

Investigadores de la Universidad de Alicante (UA) y la Universidad de Murcia (UMU) modelan haces de protones en agua, un avance en el tratamiento oncológico que muestra, de forma precisa, cómo estos haces de partículas cargadas transfieren su energía al agua, principal componente de los seres vivos, lo que posee importantes implicaciones para su uso en la terapia contra el cáncer.

Leer el resto de la noticia

UNIVERSIDAD DE ALICANTE

Del 4 al 6 de octubre, contará con más de cincuenta ponentes de todo el territorio nacional y visitantes de Latinoamérica y Estados Unidos

Los asistentes podrán participar en charlas y talleres sobre Inteligencia Artificial, robótica, ciberseguridad, aplicaciones científicas, entre otros

Leer el resto de la noticia

 Página 1 de 167  1  2  3  4  5 » ...  Última »