martes, 26 de noviembre, 2013
UNIVERSIDAD CEU CARDENAL HERRERA
Investigadores de la CEU-UCH de Valencia, el LIFTEC de Zaragoza y la empresa alicantina Medavia aplican este desarrollo a los UAVs más pequeños, de menos de 30 kilos, prolongando su tiempo de vuelo sin repostar
La pila desarrollada utiliza el hidrógeno como combustible, para transformarlo directamente en energía eléctrica Leer el resto de la noticia
miércoles, 22 de febrero, 2012
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID
Este trabajo de investigadores UPM supone un importante hito en la prevención de desastres debidos a las erupciones volcánicas.
Los investigadores del Grupo de Visión por Computador de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), en colaboración con la Universidad de Costa Rica, dentro del programa de Cooperación Internacional, han evaluado el uso de vehículos aéreos no tripulados (UAV) del tipo cuadrirotor en procesos de inspección visual, térmica y adquisición de datos geo referenciados (presión, gases y temperatura entre otros) de volcanes activos en la cordillera central de Costa Rica.
Este tipo de vehículos permite la adquisición de información en tiempo real en zonas anteriormente inaccesibles, como lo es la pluma de gases emanados por el volcán, dando lugar a una mejor modelización del estado de la zona mediante el aumento de la velocidad de adquisición de datos y de la seguridad de los investigadores. Estas ventajas van acompañadas del bajo coste y la elevada frecuencia en la adquisición de dichos datos.
Leer el resto de la noticia
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA
La propuesta, ya patentada y lista para su utilización industrial, mejora la eficacia y reduce el tamaño de los enlaces de microondas
Un equipo del Grupo de Radiofrecuencia y Microondas de la Universidad de Cantabria ha presentado una tecnología innovadora para el transporte de energía electromagnética de alta frecuencia hacia las antenas radar y de comunicaciones por satélite. La revista científica de mayor impacto internacional en el área de la tecnología de microondas, «IEEE Transactions on Microwave Theory and Techniques», ha publicado el trabajo con el cual los investigadores Ángel Mediavilla, Juan Luis Cano y Karen Cepero, del Departamento de Ingeniería de Comunicaciones, detallan su propuesta para el diseño de transductores. El artículo se titula «On the Octave Bandwidth Properties of Octagonal-Shaped Waveguide Mode Transformers».
La incesante presión que ejercen las nuevas aplicaciones tecnológicas sobre los sistemas de comunicación hace que estos se vean desbordados en capacidad y se conviertan en obsoletos en muy pocos años. «Surge pues la necesidad apremiante de aumentar el ancho de banda útil y al tiempo de disminuir de forma drástica el tamaño de los alimentadores de las antenas», explica Mediavilla, catedrático de Teoría de la Señal y Comunicaciones de la UC. «Esta urgencia es más que evidente en los sistemas de vuelo de los UAV («Unmanned Aerial Vehicle» o vehículo aéreo no tripulado) o en aquellas instalaciones, como el CERN (Laboratorio Europeo de Física de Partículas), que necesitan inyectar grandes cantidades de energía electromagnética en un espacio físico reducido».
Leer el resto de la noticia
lunes, 20 de diciembre, 2010
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA
Los sistemas de vigilancia aérea sin piloto se aplican a la lucha contra incendios, la lucha antiterrorista o la identificación de personas en peligro o desaparecidas
Un equipo de investigadores del Departamento de Ingeniería de Comunicaciones (DICOM) de la Universidad de Cantabria está trabajando, junto con la empresa Indra Espacio, en el desarrollo de equipos y sistemas de comunicaciones de alta capacidad para aplicaciones en aviones tanto tripulados como no tripulados. Estos últimos son conocidos como UAV por sus siglas inglesas «Unmanned Aerial Vehicle».
El grupo integrado por los profesores Ángel Mediavilla y Antonio Tazón, junto con los investigadores A. Tribak, Karen Cepero y Sandra Pana, ha diseñado varios subsistemas de de los terminales de vuelo y de tierra, entre los que se encuentra el complejo sistema de antena con seguimiento automático que compensa los movimientos del avión y asegura el correcto apuntamiento («tracking») en cualquier situación. Asimismo, se han desarrollado otros componentes para la alimentación de las antenas. Dado el reducido tamaño disponible en las aeronaves (en particular, en las no tripuladas), la miniaturización de los equipos a bordo es un condicionante clave que se ha superado gracias a la colaboración de la empresa cántabra de mecanizado de precisión Utilmec S.L.
Leer el resto de la noticia