UNIVERSIDAD DE BARCELONA
Un crecimiento lento, una gran capacidad de regeneración y mucha tolerancia y resiliencia ante el estrés ambiental son los factores clave que explican la longevidad extrema de los árboles milenarios de todo el mundo. Así lo constata un artículo publicado en la revista Trends in Plant Science por el catedrático Sergi Munné Bosch, de la Facultad de Biología y del Instituto de Investigación de la Biodiversidad de la Universidad de Barcelona (IRBio).
Descubriendo los árboles más antiguos de todo el planeta
Leer el resto de la noticia
viernes, 24 de julio, 2020
UNIVERSIDAD DE BARCELONA
La nueva estrategia terapéutica reduce el proceso de inflamación y el deterioro neuronal en dos modelos murinos de la enfermedad
Un estudio de la UB publicado en la revista Neurotherapeutics ha validado una nueva diana farmacológica para el alzhéimer. Los resultados muestran que la inhibición de la enzima epóxido hidrolasa soluble (sEH) en modelos murinos de la enfermedad disminuye el proceso neuroinflamatorio, por lo que mejora la respuesta endógena del organismo y se reduce el deterioro y la muerte de las neuronas que causan este tipo de demencia. Estos resultados reafirman el papel de esta enzima en la evolución del alzhéimer y señalan su inhibición como potencial estrategia terapéutica para esta patología y también para otras que cursen con neuroinflamación.
Leer el resto de la noticia
UNIVERSIDAD DE BARCELONA
Un estudio de la UB concluye que, cuando se intenta entender una segunda lengua, se pone la atención en la boca del hablante para comprender mejor el mensaje
Sorprendentemente, este refuerzo visual no solo lo utilizan los aprendices de niveles iniciales, sino también aquellos que han adquirido un nivel de lengua más alto
Leer el resto de la noticia
UNIVERSIDAD DE BARCELONA
Aunque oficialmente el brote de SARS-CoV-2 se presentó de forma imprevisible en el mercado popular de animales exóticos y salvajes de Wuhan en diciembre de 2019, los estudios filogenéticos indican que el coronavirus circulaba en fase de latencia desde octubre en esta ciudad de la provincia china de Hubei. En dicha fase de latencia, la infección siguió su curso silencioso y se propagó entre la población de manera estocástica y sin mostrar signos epidémicos.
Esta es una de las conclusiones del artículo publicado en la revista Frontiers in Medicine por un equipo en el que participan los expertos Jordi Serra-Cobo y Marc López, de la Facultad de Biología y del Instituto de Investigación de la Biodiversidad (IRBio) de la Universidad de Barcelona.
Leer el resto de la noticia
miércoles, 6 de mayo, 2020
UNIVERSIDAD DE BARCELONA
Un estudio de la UB y el IDIBAPS ha descrito por primera vez in vivo la función de la proteína Anexina A6 en el hígado
Investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad de Barcelona (UB) y del Centro de Investigación Biomédica CELLEX (IDIBAPS), en colaboración con científicos de la Universidad de Sydney, la Universidad de Londres y el Instituto de Investigación Sant Joan de Déu, han identificado en un estudio con ratones una proteína que es fundamental para garantizar la recuperación y la regeneración adecuadas del hígado tras la cirugía hepática o un trasplante.
El trabajo, liderado por los profesores del Departamento de Biomedicina Carles Rentero y Carles Enrich, ha demostrado que la regeneración del hígado después de una resección —operación que consiste en extirpar una parte del órgano— no se producía en ratones sin la proteína Anexina A6 (AnxA6). Estos resultados, publicados en la revista Hepatology, podrían tener implicaciones en la estrategia terapéutica futura para abordar el daño hepático.
Leer el resto de la noticia
martes, 21 de abril, 2020
UNIVERSIDAD DE BARCELONA
Los resultados del estudio y las especificaciones técnicas para construir el ventilador, que funciona de manera similar a los dispositivos comerciales, se han publicado en la revista European Respiratory Journal
Investigadores de la la Unidad de Biofísica y Bioingeniería de la Universidad de Barcelona han creado un respirador no invasivo de bajo coste y de fácil construcción, destinado a dar apoyo a pacientes con insuficiencia respiratoria en zonas de pocos recursos. Los investigadores han publicado los resultados del estudio en la revista European Respiratory Journal, así como las especificaciones técnicas en código abierto para construirlo.
Leer el resto de la noticia
UNIVERSIDAD DE BARCELONA
Un estudio internacional publicado en la revista Cell ha descrito 109 variantes genéticas relacionadas con ocho patologías psiquiátricas en un conjunto de cerca de 230.000 pacientes de todo el mundo. La investigación —la más ambiciosa y detallada publicada hasta ahora sobre genética de trastornos psiquiátricos— incluye el autismo, el trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH), la esquizofrenia, el trastorno bipolar, la depresión, el trastorno obsesivo compulsivo, la anorexia y el síndrome de Tourette.
En el trabajo han participado los investigadores Bru Cormand y Raquel Rabionet, de la Facultad de Biología y del Instituto de Biomedicina de la Universidad de Barcelona (IBUB), el Instituto de Investigación Sant Joan de Déu (IRSJD) y el CIBER de Enfermedades Raras (CIBERER), y Marta Ribasés, Josep Antoni Ramos-Quiroga y otros miembros del Grupo de Investigación en Psiquiatría, Salud Mental y Adicciones del Vall d’Hebron Instituto de Investigación (VHIR) y del CIBER de Salud Mental (CIBERSAM).
Leer el resto de la noticia
viernes, 17 de enero, 2020
UNIVERSIDAD DE BARCELONA
· Los resultados muestran que el mayor efecto sobre el índice de masa corporal se produce a partir de 3,5 horas de diferencia horaria con respecto al resto de días de la semana
Un nuevo estudio de la Universidad de Barcelona (UB) ha concluido que la irregularidad en los horarios de las comidas durante los fines de semana, denominada por los autores como eating jet lag, podría estar relacionada con un aumento en el índice de masa corporal (IMC), una fórmula que relaciona el peso con la altura para determinar si se tiene un peso saludable. Estos resultados, publicados en la revista científica Nutrients, se obtuvieron independientemente de factores como la calidad de la dieta, el nivel de actividad física, el jet lag social (la diferencia en los horarios de sueño durante el fin de semana) o el cronotipo (la predisposición natural a un determinado horario de sueño y vigilia). Según los investigadores, se trata del primer trabajo que demuestra la importancia de la regularidad en los horarios de las comidas —incluyendo fines de semana— para el control del peso, y podría ser un elemento que tener en cuenta como parte de las pautas nutricionales para prevenir la obesidad.
Leer el resto de la noticia
martes, 3 de diciembre, 2019
UNIVERSIDAD DE BARCELONA
Un artículo publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS) describe por primera vez una vía del sistema nervioso central para expulsar sustancias de desecho de origen cerebral mediante la formación de cuerpos amiláceos (CA), unos agregados constituidos por polímeros de glucosa que engloban productos residuales. El trabajo, que abre nuevas perspectivas a la práctica clínica en la lucha contra las enfermedades neurodegenerativas, está dirigido por Carme Pelegrí y Jordi Vilaplana, profesores de la Facultad de Farmacia y Ciencias de la Alimentación, el Instituto de Neurociencias (UBNeuro) de la Universidad de Barcelona y el Centro de Investigación Biomédica en Red sobre Enfermedades Neurodegenerativas (CIBERNED).
En la investigación también participan Marta Riba y Elisabet Augé (Facultad de Farmacia y Ciencias de la Alimentación, UB-UBNeuro y CIBERNED); Joan Campo, David Moral, Ruth Ferrer y Raquel Martín (Facultad de Farmacia y Ciencias de la Alimentación e INSA-UB), y Laura Molina y Teresa Ximelis, del Banco de Tejidos Neurológicos del Biobanco del Hospital Clínico de Barcelona-IDIBAPS.
Leer el resto de la noticia