EL GRAN TELESCOPIO CANARIAS (GTC) OBSERVA GALAXIAS LEJANAS, ROJAS Y MUERTAS
UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID
Un equipo de astrofísicos de la UCM, que participa en el proyecto SHARDS, estudia dar respuesta a una de las preguntas que suscitan mayor inquietud entre los astrónomos: cuál es el proceso de formación de las galaxias
Un grupo de investigadores, liderado por Pablo. G. Pérez González, astrofísico español de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y miembro del equipo Consolider-GTC1 «Galaxias», han obtenido los primeros resultados gracias a los datos obtenidos por GTC durante el año 2010 dentro del proyecto SHARDS -(Survey for High-Redshift Absorption Red and Dead Sources, «Exploración de galaxias rojas y muertas con absorción a alto desplazamiento al rojo»)-. Las investigaciones ya han revelado información detallada sobre las galaxias más débiles observadas hasta la fecha por un telescopio en tierra, posibilitando la determinación más precisa de parámetros importantes como la edad de las estrellas que componen esas galaxias.
El proyecto cuenta con la colaboración de más de 20 investigadores de distintos países y forma parte del Programa ESO-GTC2, a través del cual obtuvo 20 noches de tiempo de observación con el instrumento OSIRIS en el Gran Telescopio Canarias (GTC), el mayor telescopio de su tipo, con un espejo primario de 10.4 metros de diámetro. El objetivo de SHARDS es detectar galaxias a distintas distancias para comprender en mayor profundidad cómo se han formado a lo largo de la vida del Universo. ¿Se forman por acumulación de otras galaxias o existe algún otro proceso que aún desconocemos?